lunes, 28 de diciembre de 2015

Científicos hallan formas para retrasar el parto

El parto prematuro, principal causa de muerte perinatal -tanto de madres como de bebés-, se podría evitar gracias a que un grupo de científicos estadounidenses localizaron el elemento que provoca las contracciones en la mujer.

Una investigación de la Universidad de Stanford y la Universidad de Nevada concluye que la localización de ese elemento permite el diseño de un inhibidor que interrumpa las contracciones y posponga el parto.

La importancia de este avance científico es que en la actualidad no existe una estrategia específica para prevenir o tratar los partos prematuros, que cada año ocasionan la muerte o dejan con graves minusvalías a numerosos recién nacidos.

El desencadenante del parto es un canal de calcio, es decir, una proteína que se asemeja a un poro, que se encuentra en la membrana de las células y controla el flujo de calcio hacia el interior celular.

El descubrimiento de este canal de calcio en las células musculares de la pared uterina como el culpable de la activación de las contracciones, ofrece a los médicos el blanco apropiado para dirigir un inhibidor y bloquearlas.

Los investigadores primero se dieron cuenta de que este canal de calcio se hace más presente en mujeres embarazadas que en mujeres no embarazadas, y que a medida que avanza la gestación, aumentan los índices.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Dar de lactar protege Contra la diabetes

Los beneficios de la lactancia materna son muchos. Uno de los últimos estudios asocia esta forma de alimentación con un desarrollo cognitivo más avanzado del pequeño y ahora, una nueva investigación apunta que dar el pecho protege a la progenitora y a su hijo de desarrollar diabetes. Así lo expusieron varios expertos en el Congreso Mundial de Diabetes que se realizó del 30 de noviembre al 4 de diciembre en Vancouver (Canadá).

Los expertos estudiaron los casos de 334.553 niños durante 24 años (entre 1987 y 2011) en la región de Manitoba (Canadá). Tras analizarlos, observaron que una media del 68% de las mujeres daban el pecho a sus pequeños como forma de alimentación. Este hábito se asoció con un 18% menos de riesgo de diabetes entre las madres.

Dicho efecto protector también se extendía a sus hijos, en los que se observó otro 18% menos de probabilidades de sufrir diabetes tipo 2.

Estudios previos ya adelantaban que “los niños que no han tenido lactancia materna durante los seis primeros meses tenían mayor riesgo de diabetes”, expone Pilar Carpintero López, enfermera y educadora en diabetes en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Según argumenta, existe un factor inmunológico en la diabetes. “A través de la lactancia materna, la madre le pasa a su hijo muchas inmonoglobulinas y defensas que le protegen de enfermedades autoinmunes como las alergias y la diabetes”. / elmundo.es

Científicos descubren cómo retrasar el parto prematuro

El parto prematuro, principal causa de muerte perinatal -tanto de madres como de bebés-, se podría evitar gracias a que un grupo de científicos estadounidenses localizaron el elemento que provoca las contracciones en la mujer, informó hoy la publicación especializada Science Transnational Medicine.

Una investigación de la Universidad de Stanford y la Universidad de Nevada concluye que la localización de ese elemento permite el diseño de un inhibidor que interrumpa las contracciones y posponga el parto. La importancia de este avance científico es que en la actualidad no existe una estrategia específica para prevenir o tratar los partos prematuros, que cada año ocasionan la muerte o dejan con graves minusvalías a numerosos recién nacidos.

El desencadenante del parto es un canal de calcio, es decir, una proteína que se asemeja a un poro, que se encuentra en la membrana de las células y controla el flujo de calcio hacia el interior celular. El descubrimiento de este canal de calcio en las células musculares de la pared uterina como el culpable de la activación de las contracciones, ofrece a los médicos el blanco apropiado para dirigir un inhibidor y bloquearlas.

Los investigadores primero se dieron cuenta de que este canal de calcio se hace más presente en mujeres embarazadas que en mujeres no embarazadas, y que a medida que avanza la gestación, aumentan los índices. Los canales de calcio son conocidos por su capacidad de conducir y mantener el ritmo cardíaco, por lo que tiene sentido que ayuden a preparar el cuerpo de la mujer para el parto, según descubrió el equipo liderado por el científico Lihua Ying.

Así, los científicos de Nevada y Stanford desarrollaron un inhibidor y ya lo han puesto en práctica con dos tipos de roedores, de forma exitosa, consiguiendo prolongar embarazos y evitar partos prematuros. Contrariamente, la estimulación de este canal de calcio adelantó el parto de los ratones, por lo que dieron por probado el hallazgo.

jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Por qué controlar la tensión?

Así como todo mundo sabe que una embarazada enfrenta muchos cambios en su organismo, también deberían de saber lo importante que es ir a los controles prenatales, donde aparte de conocer el estado de salud del futuro bebé, también debe controlarse la tensión arterial, ya que esta en muchas ocasiones no presenta síntomas pero si se eleva puede poner en riesgo la vida a la embarazada y la del hijo. Especialistas explican más a fondo la importancia de controlar la presión arterial durante la gestación.

Qué es la presión arterial. También conocida como tensión arterial es la presión que ejerce la sangre al circular por las arterias de todo el cuerpo.

"Los valores normales en una embarazada la presión máxima debe ser de 120 y la mínima debería ser 80", explicó la ginecóloga Ana Karina Torrico.

Aquí lo importante es que la mujer conozca sus valores habituales antes de quedar embarazada ya que en algunos casos la embarazada puede ser hipertensa desde antes del embarazo, señaló la presidente de la Asociación de Ginecología Obstetricia Santa Cruz, Carmela Aguilera.

Complicaciones en el embarazo. Lo riesgoso en la embarazada es la hipertensión, esto se da cuando sube la presión arterial arriba de los valores normales.

Ambas ginecólogas mencionaron que lo malo de esta situación es cuando estos valores suben. La mujer en espera de familia entra en una patología denominada preeclampsia, que luego puede complicarse más cuando le da convulsiones a la mamá, "esto es un cuadro más complejo llamado eclampsia que puede llevar a la muerte de la mamá y la del bebé", dijo Torrico.

Factores que aumentan los riesgos. Aunque no hay algo que pueda hacer la paciente para evitar la hipertensión porque es la placenta que comienza a producir sustancias que generan compresión de los vasos sanguíneo, hay factores que pueden aumentar el riesgo, como "el estrés, enojo, rabieta, exceso de consumo de sal", puntualizó la profesional.

Consejos. Aguilera recalcó que toda embarazada debe ir a su control mensual y a partir del séptimo mes debe visitar al médico cada 15 días, sobre todo si se hincha o siente hormigueo en las manos y los pies, debe ir al médico.

Por otra parte, los supuestos deseos que genera el bebé en la embarazada para comer cierto alimentos, es algo psicológico de la madre y no son deseos del bebé dijo la ginecóloga y para eso debe pedir al médico que le dé una dieta adecuada.



Eliminación de la costra láctea


La costra láctea, también llamada dermatitis seborreica, es una afección que no presenta gravedad. Es causada por un exceso de sebo producido por las glándulas sebáceas que se ubican en la raíz del cabello y se caracteriza por la aparición de escamas en el cuero cabelludo, las cuales son láminas formadas por células epidérmicas que se deprenden de la piel. La costra láctea puede acompañarse de rojeces en las cejas, axilas y detrás de las orejas.

Según el artículo científico “Costra Láctea” publicado en la revista “Kids Health”, la dermatitis seborreica es común en los lactantes. Su expansión es variable, es decir que puede afectar una parte localizada del cuero cabelludo o ser más difusa. Es fundamental destacar que esta afección no es contagiosa. Tampoco denota una falta de higiene. En la mayoría de los casos, desaparece espontáneamente, pero es posible acelerar la eliminación de las escamas.

FORMACIÓN Y CURA DE LAS ESCAMAS

manifestaciones

Aunque la costra láctea tiene una apariencia distinta en cada bebé afectado, se la reconoce por la aparición de escamas en la piel ubicadas en el cuero cabelludo, las cuales pueden expandirse a las orejas, cejas, pestañas y axilas. En algunos lactantes, se desarrollan hasta la nariz, cuello e ingle. Asimismo, esta afección se acompaña de placas gruesas y aceitosas en la epidermis. Los pacientes que tienen los tejidos cutáneos sensibles presentan también rojeces y pérdida de cabello.

Etiología

La mayoría de los estudios científicos realizados sobre la etiología de la costra láctea revelan que esta afección es causada por una producción excesiva de sebo (grasa propia de la epidermis), la cual es fabricada por las glándulas sebáceas. Esto es debido a que durante la lactancia, se incrementan las concentraciones hormonales. Asimismo, otros factores intervienen en la formación de las escamas como los climas extremos, piel grasa, estrés y debilidad del sistema inmunitario.

PEDIATRA

Generalmente, la costra láctea no requiere tratamiento, ya que desaparece de forma espontánea. Sin embargo, debes llevar a tu hijo al pediatra cuando sufre escamas difusas o la dermatitis seborreica empeora. Asimismo, si el niño presenta caída del cabello y rojeces cutáneas. Es también necesario acudir a un médico cuando el área de la piel del bebé se vuelve dura y roja, debido a que puede sufrir una infección. Finalmente, es esencial ir a un centro de salud si el lactante pierde peso y tiene el sistema inmunitario débil.

CURACIÓN

Cuando un lactante presenta una dermatitis seborreica severa, el médico puede prescribir una pomada antiinflamatoria, antiséptica y antifúngica para acelerar el proceso de curación. En algunos casos, es necesario administrar un tratamiento antibiótico, el cual favorece la eliminación de escamas y previene el desarrollo de una infección. Existen también champús medicales que pueden ser prescritos por el pediatra. Éstos limitan la inflamación de las escamas y la propagación de agentes infecciosos.


martes, 22 de diciembre de 2015

En EEUU nacen muchos bebés dependientes

La cifra es alarmante, ya que en promedio, cada 19 minutos nace un niño con síndrome de abstinencia, según datos de este país.

Cerca de 27.000 bebés nacieron en 2013 con dependencia a las drogas a las que eran adictas sus madres durante los meses de la gestación, según revela una publicación de la BBC.

Estos bebés nacen en la miseria de lo que se conoce como Síndrome de Abstinencia Neonatal, por la ausencia de opiáceos naturales como la heroína, sintéticos como la metadona o analgésicos recetados por prescripción médica con los que se mezclan o tratan las adicciones.

Los bebés con abstinencia neonatal tiemblan incesablemente, lloran sin parar, presentan cuadros de diarrea severa, estornudos y llantos profundos y repetidos que contorsionan el resto de sus cuerpos.

Además, no comen porque rechazan la comida o porque se ahogan con ella; o comen compulsivamente. Muchos de ellos llegan al mundo bajos de peso. Algunos convulsionan.



DATOS CONSOLIDADOS. Aunque los bebés expuestos a las drogas dentro del vientre materno no son un fenómeno nuevo, sí lo es la alarmante manera en que se ha tomado el territorio estadounidense.

Los médicos y autoridades sanitarias se refieren al hecho como una "epidemia" y han encendido las alertas por las "cifras récord" alcanzadas en 2013, año del que están disponibles los últimos datos consolidados. Y los expertos están seguros que la tendencia sigue al alza.

Una investigación publicada recientemente indica que en 2004, siete de cada 1.000 recién nacidos en ese país presentaban dependencia física de narcóticos. Al final de 2013, la cifra aumentó a 27 entre cada 1.000.

"La cantidad de bebés que nace con abstinencia neonatal ha aumentado dramáticamente. En 2009, nacieron casi cinco veces más bebés con abstinencia que en 2000", le dice a BBC Mundo la doctora Loretta Finnegan, médica especialista en adicción prenatal, que desarrolló la metodología mayormente utilizada en EEUU para determinar y tratar la abstinencia neonatal.

"Y no hay duda de que los casos siguen aumentando", concluye.



SÍNDROME DE ABSTINENCIA. No todos los bebés que han estado expuestos a narcóticos dentro del vientre materno desarrollan dependencia, pero sí la mayoría. Entre el 60 y 80 por ciento de los bebés expuestos a drogas dentro del vientre materno presentan la abstinencia cuando son separados de su madre.

"Cuando usted corta el cordón umbilical, simplemente se corta el suministro de droga. Además el bebé elimina la droga que tenía en el cuerpo por la orina. Cuando estas dos cosas pasan, se presenta la abstinencia", afirma Finnegan.



70 por ciento de los bebés con madres dependientes, presenta síntomas de abstinencia.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Alarmante, bebés nacen con dependencia a drogas

La cifra es aterradora: cada 19 minutos nace un bebé con síndrome de abstinencia en EEUU. Cerca de 27.000 bebés nacieron en 2013 con dependencia a las drogas a las que eran adictas sus madres durante los meses de la gestación.

Estos bebés nacen en la miseria de lo que se conoce como Síndrome de Abstinencia Neonatal, por la ausencia de opiáceos naturales como la heroína, sintéticos como la metadona o analgésicos recetados por prescripción médica con los que se mezclan o tratan las adicciones.

Los bebés con abstinencia neonatal tiemblan incesablemente, lloran sin parar, presentan cuadros de diarrea severa, estornudos y llantos profundos y repetidos que contorsionan todo el resto de sus cuerpos.

Además, no comen porque rechazan la comida o porque se ahogan con ella; o comen compulsivamente.

Muchos de ellos llegan al mundo bajos de peso. Algunos convulsionan.


Y aunque los bebés expuestos a las drogas dentro del vientre materno no son un fenómeno nuevo, sí lo es la alarmante manera en que se ha tomado el territorio estadounidense.

Los médicos y autoridades sanitarias se refieren al hecho como una "epidemia" y han encendido las alertas por las "cifras récord" alcanzadas en 2013, año del que están disponibles los últimos datos consolidados. Y los expertos están seguros que la tendencia sigue al alza.

Una investigación publicada recientemente por la agencia de noticias Reuters indica que en 2004, siete de cada 1.000 recién nacidos en ese país presentaban dependencia física de narcóticos. Al final de 2013, la cifra aumentó a 27 entre cada 1.000.

"La cantidad de bebés que nacen con abstinencia neonatal ha aumentado dramáticamente. En 2009, nacieron casi cinco veces más bebés con abstinencia que en 2000", le dice a BBC Mundo la doctora Loretta Finnegan, médica especialista en adicción prenatal, que desarrolló la metodología mayormente utilizada en EE.UU. para determinar y tratar la abstinencia neonatal.

"Y no hay duda de que los casos siguen aumentando", concluye.
Síndrome de abstinencia

No todos los bebés que han estado expuestos a narcóticos dentro del vientre materno desarrollan dependencia, pero sí la mayoría.

Entre el 60% y 80% de los bebés expuestos a drogas dentro del vientre materno presentan la abstinencia cuando son separados de su madre.

"Cuando usted corta el cordón umbilical, simplemente se corta el suministro de droga. Además el bebé elimina la droga que tenía en el cuerpo por la orina. Cuando estas dos cosas pasan, se presenta la abstinencia", afirma Finnegan.

"El tiempo es diferente en cada bebé. Depende de droga a la que estuvo expuesto durante el embarazo. Si es heroína, la abstinencia llegará en las primeras 24 horas porque es una droga de corto tiempo, que requiere una dosis entre cada 4 a 6 horas", agrega.


"Si la mamá es adicta a la metadona la abstinencia se manifiesta más tarde".

La metadona es una droga sintética de acción más prolongada, que se les da a los individuos para tratar su adicción a la heroína.

"Se da gratis y se toma todos los días por vía oral. Se usa para que la persona no recaiga en la heroína", dice Finnegan, que es profesora en la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia.
Morfina para tratar la mayoría de los casos

El tratamiento adecuado de la abstinencia de opiáceos neonatal se basa en los principios de diagnóstico y evaluación precisa, explica Finnegan.

"La terapia está dirigida a la rápida estabilización clínica del niño que ha sido expuesto a los opiáceos", dice. "Seguido de la reducción gradual de la medicación bajo supervisión médica cuidadosa".

El tratamiento puede durar entre una y seis semanas, y la mayoría de los casos se trata con morfina, de acuerdo al reporte "El aumento de la incidencia del síndrome de abstinencia neonatal en los Estados Unidos", publicado por The New England Journal of Medicine en mayo.

La proporción de recién nacidos tratados con morfina se incrementó de 49% en 2004 al 72% en 2013.

"La mayoría de estos bebés permanece en el hospital por decisión de los padres porque para la mamá es complicado cuidarlo. Después del tratamiento, los bebés regresan a la casa con la madre si la mamá ha estado en tratamiento".
¿110 bebés muertos en cinco años?

La investigación de Reuters hizo un inventario de al menos 110 bebés que manifestaron abstinencia al nacer y que murieron en incidentes relacionados con la adicción de sus padres una vez fueron enviados a su casa, en los últimos cinco años.

Tal es el caso de Reanne Pederson, que dejó el hospital con su bebé y una receta de 20 pastillas para el dolor que combinada con la droga sintética por prescripción con la que trataba su adicción, le potenció el efecto narcótico.

Después de amamantarlo, Pederson se quedó dormida sobre él asfixiándolo.


Pero Finnegan insiste que estos casos no deberían relacionarse con los bebés que nacen con abstinecia.

"La abstinencia no mata a los bebés. Es importante entender eso. Es una condición completamente tratable. El doctor examina al bebé y ve si está teniendo abstinencia, y lo trata adecuadamente, no debería morir", dice.

"La investigación de Reuters habla de 110 bebés que tuvieron abstinencia y luego murieron en sus casas, pero dice que esos bebés murieron por causas distintas al síndrome de abstinencia", apunta.

"Como en casos de otro tipo de enfermedades como renales o cardíacas, el bebé debe ser vigilado. Eso garantizará que no tenga problemas en el futuro".
¿Epidemia?

"Si usted tiene unos bebés en un lugar específico, afectados por una condición específica y de repente se duplican los números, usted piensa inmediatamente en una epidemia", explica Finnegan.


"Yo vi mi primer bebé con abstinencia neonatal en 1969. En esa época, los bebés nacían en la mayoría en grandes ciudades como Nueva York, Washitngon, Filadeldia, Miami... Pero ahora… Acabo de venir de Rapid City en Dakota del Sur, y ellos tienen muchos bebés así, muchos".

"Hay salas de cunas en los hospitales que nunca vieron un bebé así y hoy atienden diez al tiempo. Es una epidemia de lo que estamos hablando, es claro. Es más gente está usando más drogas".

Efectivamente, los reportes de los hospitales a lo largo y ancho de EE.UU. indican que es un problema de salud pública nacional.

En Kentucky, por ejemplo, la cifra de bebés recién nacidos con abstinencia pasó de 28 en 2000 a 1.409 en 2014.

Ohio experimentó un incremento de más del 600% entre 2004 y 2011. Tennessee vio el problema multiplicarse por diez en el mismo periodo. En Florida, los casos se triplicaron entre 2008 y 2012.

Un hospital en Huntington, en el estado de West Virginia, decidió crear una unidad con luces tenues para atender los frecuentes casos de bebés con abstinencia neonatal, después de que se reporta un incremento sustancial de casos del 500% en la última década.


Sin embargo, como epidemia este fenómeno es muy difícil de detectar, según explica Finnegan.

"Si fuera una enfermedad infecciosa, la respuesta sería fácil porque se transmite de varias maneras, pero aunque la adicción es una enfermedad de comportamiento y del cerebro, aquí hablamos de que se expande porque tenemos más pobreza, porque la sociedad no está en un momento muy feliz", enfatiza Finnegan.

"La gente viene de circunstancias particulares, muchos con infancias terribles, llenas de carencias, y muchas veces empiezan a consumir psicoactivos buscando drogas que los hacen sentir bien".

El fenómeno también ha aumentado porque hay más gente joven vulnerable empezando a consumir drogas más temprano, desde la escuela. Por eso la mayoría de las madres que vemos con bebés con dependencia física a estos opiáceos son jóvenes"
No son "adictos"

"Hay un estigma en la palabra adicción que no se debe usar en estos pequeños bebés", afirma Finnegan.


"La adicción se define por cuatro variables: dependencia física, dependencia psicológica, tolerancia y compulsión por encontrar la droga".

La investigadora señala que los bebés con síndrome de abstinencia por ausencia de droga sólo presentan la dependencia física.

"Pero hay casos exitosos después de pasar por tantas dificultades. No todos los bebés que estuvieron expuestos a estas drogas y que tuvieron abstinencia se quedan ahí", dice la medica.

"Es como el cáncer o la diabetes, usted no necesarimente vence 100% estas enfermedades pero logra salir adelante".

Entrene a su hijo para que pronto deje los pañales

1. Compre una pelela (bacín). Muchos chicos se sienten más seguros en una pelela que en el inodoro del baño. Esto se debe a que, cuando se sienta en la pelela, puede poner los pies en el piso, lo que lo hace sentir seguro, sin miedo de caerse al suelo o dentro del inodoro. Si su hijo le tiene miedo a la pelela, no lo obligue a usarla. Suspenda el entrenamiento por uno o dos meses. Otórguele tiempo para que se acostumbre a la idea de usar la pelela y para que se sienta cómodo con ella.

2. Permita que su hijo se familiarice con la pelela. Antes de empezar a usar la pelela, deje que su hijo la mire, la toque y se sienta cómodo con ella. Además, preséntesela y dígale que es su propia pelela.

3. Ponga la pelela en un lugar conveniente para su hijo. No es necesario que la pelela esté solo en el baño. Déjela en el cuarto de juegos, en el patio o en cualquier lugar donde juegue su hijo, para que pueda usarla cuando tenga ganas.

4. Para empezar, deje que su hijo se siente en la pelela una vez por día, completamente vestido, para que se acostumbre. Además, déjelo que se pare de la pelela en cualquier momento. Nunca lo obligue a quedarse sentado durante mucho tiempo.

5. Cuando su hijo se sienta cómodo al estar sentado, haga que se siente sin ropa. Esta es la siguiente etapa lógica que le permitirá acostumbrarse a la idea.

domingo, 20 de diciembre de 2015

BAUTIZO DE MELLIZOS DANIEL Y GABRIEL

Los esposos Oscar Saavedra y Paola Villegas organizaron una hermosa fiesta de bautizo para sus mellizos Daniel y Gabriel. La ceremonia religiosa se realizó en el templo de la Recoleta y la recepción social en el club house del edificio Milano.


martes, 15 de diciembre de 2015

Cómo saber si estoy dilatando

Estás en la fase final de tu embarazo y esperando con ansias la llegada del nuevo miembro de la familia. Las últimas semanas de la gestación están cargadas de expectación, y cualquier señal por pequeña que parezca nos hace pensar que puede haber llegado el momento del parto, sin embargo es importante estar atentas a nuestro cuerpo con el fin de evitar viajes apresurados al hospital que acaben en nada. En unComo.com te explicamos con detalle cómo saber si estás dilatando y cuándo es conveniente trasladarte al hospital para el parto.

Instrucciones

Una vez que la fecha de parto aproximada ha sido calculada debemos estar atentas a cualquier señal que indique que el momento ha llegado. Y sin duda en el momento que se inicia la dilatación y las contracciones sabemos que el parto está próximo, sin embargo conviene prestar mucha atención y no apresurarnos para evitar sustos innecesarios.
La dilatación ocurre cuando nuestro cuerpo comienza a prepararse para el parto, en este momento se inician las contracciones frecuentes, el tapón mucoso es expulsado, proceso que se conoce como romper aguas, y se inicia progresivamente la expansión del cuello uterino hasta alcanzar los 10 centímetros de dilatación, momento en el que el parto puede iniciarse.
Para saber si estás dilatando deberás poder detectar contracciones frecuentes y rítmicas que ocurren en un determinado período de tiempo. Una contracción aleatoria no es la dilatación, pero si detectas contracciones de dolor moderado que ocurren en un período regular, por ejemplo cada 15 minutos, entonces habrás comenzado el proceso de dilatación.

Cuando comiences a sentir las primeras contraccionesdeberás contar el tiempo que transcurre entre una y otra, al determinar que las molestias son constantes podrás afirmar que tu cuerpo se prepara para el parto. Es importante apuntar en un papel los minutos que pasan entre contracción y contracción para detectar cuando el mismo comienza a disminuir.

El proceso de dilatación puede variar de mujer a mujer, siendo más rápido en quienes han parido anteriormente que en las madres primerizas. Usualmente se demora alrededor de 8 horas en dilatar entre 3 o 4 centímetros, a partir de este momento y solo si la mujer lo desea puede aplicarse la epidural.

Desde el momento en el que sientes las primeras molestias hasta el parto transcurrirán varias horas, por lo que no hay motivo para alarmarse salvo en determinadas condiciones que te indicamos más adelante. Si sientes mucho dolor, te invitamos a leer nuestro artículo con consejos para acelerar el parto.

Una vez que detectes que las contracciones son frecuentes y regulares ¡no te apresures!, antes de salir corriendo al hospital es conveniente esperar algunas señales de que el parto se encuentra más cercano. Los obstetras recomiendan que ante la presencia de las primeras contracciones la mujer intente ejercicios de respiración y relajación y se mantenga descansando y cómoda en casa. Darte un baño de agua caliente puede disminuir las molestias.

Salir corriendo al hospital de forma precipitada puede hacer que acaben devolviéndote a casa por no estar lista para el parto o que pases muchas horas en una habitación incómoda pudiendo estar en casa.

Se inicia la dilatación y las contracciones, entonces ¿cuándo ir al hospital?:
Si las contracciones se producen aproximadamente cada 5 minutos y son dolorosas y duraderas, es momento de ir al hospital pues habrás comenzado a alcanzar la dilatación óptima.
Cuando rompas aguas, ten en cuenta que esto puede ocurrir de forma repentina y con la total expulsión del líquido, o poco a poco en un leve goteo. El líquido amniótico es claro y al detectarlo es importante ir al hospital. Ten mucha precaución porque el mismo suele ser resbaladizo.
Si observas sangrado o el líquido amniótico viene acompañado de sangre es fundamental que acudas cuando antes al hospital y avises a tu médico, podría tratarse de una emergencia médica que es importante atender rápido.




DURANTE EL EMBARAZO Tomar antidepresivos sube el riesgo de autismo en los hijos

El consumo de antidepresivos durante el embarazo aumentaría en 87 por ciento el riesgo de que el niño padezca autismo, según un amplio estudio realizado en Canadá y publicado en Estados Unidos.

Las conclusiones de esta investigación son importantes porque entre el 6 y el 10 por ciento de las mujeres embarazadas toman antidepresivos, destacan los investigadores que analizaron las historias clínicas de 145.456 mujeres embarazadas en la provincia de Quebec.

Su trabajo aparece en el Journal of the American Medical Association, Pediatrics. "Las diversas causas del autismo siguen siendo inciertas, pero algunos estudios han demostrado que el genético y el ambiental pueden ser factores de riesgo", explica la profesora Anick Bérard, de la Universidad de Montreal y del Centro Hospitalario Universitario Sainte-Justine, principal responsable del estudio.

"Nuestra investigación permitió establecer que el hecho de tomar antidepresivos, sobre todo aquellos que actúan sobre la serotonina (un neurotransmisor) durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo, casi duplica el riesgo de autismo entre los niños", agregó.

La doctora Bérard y su equipo hicieron un seguimiento de 145.456 niños desde su concepción hasta los 10 años de edad, así como del consumo de antidepresivos por sus madres durante el embarazo. También contemplaron otro conjunto de factores que podrían contribuir al autismo.

Algunas personas con antecedentes familiares tienen una predisposición genética a esa enfermedad. La edad de la madre y la depresión también pueden estar vinculadas a la aparición del autismo, así como algunos factores socioeconómicos como la pobreza.

lunes, 14 de diciembre de 2015

¿Cómo sé si el lactante está listo para dormir toda la noche?

Si su bebé tiene de 4 a 6 meses de edad, seguramente puede comenzar a dar pasos para el destete nocturno. Claro que aunque no necesite comer a medianoche, es posible que se despierte pidiéndolo. Los bebés que están acostumbrados a comer varias veces de noche tienden a despertarse por costumbre y puede llevar un tiempo cambiar esta rutina. Es importante cuidar su salud y bienestar y no podrá hacerlo si siempre anda falta de sueño. Así que el hecho de eliminar la toma nocturna de su bebé depende en parte de cómo esto le esté afectando a usted.

Si le gusta amamantar o darle un biberón por la noche, no hay motivo para parar, y eventualmente lo dejará él solo.

¿La cerveza aumenta la producción de leche materna?

Algunos estudios han demostrado que los azúcares que se encuentran en la cebada, uno de los componentes de la cerveza, son capaces de inducir la secreción de prolactina, que es la responsable de la producción de leche materna. Así que es la cebada y no el alcohol de la cerveza la que puede inducir esta producción, por lo tanto la cerveza sin alcohol puede tener el mismo efecto.

Otro resultado del consumo del alcohol es la relajación, y esto pudiera contribuir a la lactancia cuando, por ejemplo, la nueva madre está estresada y está teniendo dificultades para que le baje la leche. Sin embargo, esto no es razón suficiente para utilizar alcohol rutinariamente durante el amamantamiento, porque este penetra en la leche materna y por lo tanto corre el riesgo de exponer a su bebé al alcohol, aunque sea en una cantidad pequeña

domingo, 13 de diciembre de 2015

El estreñimiento en los bebés

El estreñimiento es un trastorno que se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad de evacuar que tenga una persona. Durante los , tanto la coordinación entre los movimientos de su intestino así como la relajación del esfínter de su ano, no es muy eficiente o no ha madurado lo suficiente.

En estos casos, es normal que el pequeño se muestre molesto, llore con insistencia, levante sus piernas y se ponga rojo para intentar empujar las heces. Estos son algunos de los síntomas del estreñimiento en los bebés.

Se puede decir que un bebé está estreñido cuando el pequeño se vuelve nervioso e intranquilo. Se mueve las piernas incesantemente, se pone rojo del esfuerzo, y no hace más que llorar, claro. Los son inevitables cuando el bebé se encuentra en este estado. Según los especialistas, durante la los bebés suelen ensuciar los pañales casi cada vez que comen con heces algunas veces heces pequeñas y otras más abundantes.

La frecuencia de evacuación se va disminuyendo a medida que los bebés crecen. A partir de los 2 meses de edad generalmente ellos sólo evacuan una o dos veces al día. Todo dependerá del tipo de alimentación que reciba como también de su propia naturaleza, si el pequeño tiene , etc.

El requiere una intervención rápida de los padres y del pediatra, para evitar que el problema se convierta en una molestia crónica, o que se complique. Cuanto más tiempo estén las heces en el colon del bebé, se volverán más secas y duras, y su eliminación será aún más difícil y dolorosa.



Qué hacer para remediar

el estreñimiento

Cuando las deposiciones del bebé escasean, primero hay que descartar la posibilidad de que él esté mamando bien; si el bebé no come, no es que se estriñe sino que no tiene nada que evacuar. En , el bebé debe evacuar por lo menos tres veces al día, si no lo hace debe ser porque está recibiendo poca alimentación. Si el bebé deja de evacuar en uno o dos días, y cuando vuelva a hacerlo sus heces estén duras y secas, puede que haya dejado de evacuar por estreñimiento. En este caso, se debe comentar al pediatra.

Para aliviar el estreñimiento de los bebés, los padres pueden añadir un poco de agua extra a la fórmula del biberón. El agua ablandará un poco las heces y evitará que sean retenidas en el colon del pequeño. Algunos pediatras, de hecho, recomiendan rebajar los biberones un poco, poniendo 35 ml en lugar de 30 ml de agua por cada medida rasa de leche. Si el estreñimiento en el bebé se vuelve persistente, es aconsejable que pida la orientación médica.

martes, 8 de diciembre de 2015

Un estudio revela que los fetos pueden oír la música a través de la vagina de la madre

Los auriculares colocados en el vientre de la madre para que el feto escuche música sirven de poco. Un estudio pionero realizado por el Instituto Marqués demuestra que los fetos solo son capaces de percibir las ondas sonoras si les llegan a través de la vagina, un receptáculo más cerrado sin apenas tejidos blandos que absorban los sonidos.

El trabajo, titulado “Expresión fetal en respuesta a la emisión de música por vía vaginal”, que se publica esta semana en la revista Ultrasound de la British Medical Ultrasound Society, demuestra que con so-lo 16 semanas de gestación -no 26 como se apuntaba hasta ahora- el feto percibe la música y es capaz de reaccionar al estímulo sonoro abriendo la boca y sacando la lengua.

“La música induce una respuesta de movimientos de vocalización porque activa circuitos cerebrales de estimulación del lenguaje y la comunicación”, explica el doctor Álex Prats, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Barcelona (UB) y participante en el estudio.

La investigación rompe definitivamente el mito de que los fetos son capaces de oir cuando sus madres se colocan unos auriculares en la zona abdominal. “La única vía para que oigan es emitir música desde la vagina de la madre. El sonido que les llega por el abdomen de su madre casi no lo perciben porque los tejidos blandos del abdomen y del interior del cuerpo de la madre absorben las ondas sonoras”, matiza la doctora López-Teijon.

DISTINGUEN LA MÚSICA DEL RUIDO

Los resultados del ensa-yo, que se ha llevado a cabo con 100 mujeres embara-zas que se encontraban entre la semana 14 y 39 de gestación, revela que con músi-ca emitida desde la vagina con un dispostitivo similar a un tapón, el 87 por ciento de los fetos mueven la boca o la lengua y que casi el 50 por ciento sacan la lengua al máximo. Este nuevo sistema permite tam-bién descartar la sordera fetal.

“Si el feto responde a la música es que no tiene problemas de audición, aunque si no reacciona no quiere decir que sí. Debe probarse con otras ecografías”, dice la doctora López-Feijón. Solo si la falta de reacción persiste, según precisa, es motivo de consulta pediátrica.

El ensayo ha demostrado que esta fase previa del lenguaje responde con mayor intensidad ante la música, mientras que los ruidos o sonidos disonantes no activan estos circuitos de neuronas y que la emisión de la voz de la madre o cualquier otra a través de la vagina tampoco provocarían ninguna respuesta especial en el feto.

El dispositivo utilizado durante el estudio, ya comercializado, emite una intensidad media de 54 decibelios, el equivalente a una conversación en tono bajo, y se recomienda utilizarlo durante solamente unos 20 minutos al día para no interrumpir el ciclo de sueño del feto.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Trucos para quitar el chupete al bebé

Si usted tiene en casa un niño, nieto o sobrino a quien no pueden quitarle la maña o costumbre de usar su chupete (también conocido como chupón), entonces este artículo es dedicado para usted, porque profesionales recomiendan cómo hacerlo. Advierten además del perjuicio si persiste por mucho tiempo esta costumbre.

lo bueno y lo malo del chupete. Luis Fernando Arias, pediatra neonatólogo, aseguró que en general no es bueno dar el chupete a ningún bebé, sin embargo "han habido dos situaciones que favorecen su uso. Uno, que disminuye el reflujo gastroesofágico y dos, ha disminuido la incidencia de muertes súbitas". Asimismo, recalcó que a partir de los diez días de nacido se debe ingresar el chupete y retirarlo lo antes posible a los ocho, máximo diez meses.

¿Por qué existe? Su creación tiene la función de calmar o tranquilizar al bebé mediante la satisfacción de su reflejo de succión, pero ¿Cuándo es momento de retirárselo?. La psicóloga Tusnelda Flores señala que todo depende de la etapa que los padres deciden que ya el chupón no sea su compañero y buscan las maneras menos traumáticas tanto para sus pequeños como para ellos mismos.

Mientras más antes mejor Cuando los niños son más pequeñitos es mejor quitárselos porque el berrinche que van a hacer les dura menos. "A veces los padres cometen el error de seguir dándole por el miedo a las 'pataletas' y la 'pena' de verlos llorar", puntualizó Flores y respecto a este mismo punto Arias recomienda no darle mucha vuelta al asunto y que cuando son bebés y ya es tiempo de retirarles el chupete (refiriéndose hasta los 10 meses) "deben quitárselo de una vez para siempre".

Rituales. Hay algunos padres que manejan rituales en sus familias, algunos les enseñan que "deben enterrarlos, botarlos o regalarlos a otros niños menores que él", citó la psicóloga.

Cuento. Cuando el niño ya es más grandecito y entiende mejor, los papás buscan un cuento relacionado con el chupete con el fin de que su hijo decida dejarlo por sí solo.

Reforzar lo positivo. Los papás deben ir preparándolo porque ya es tiempo de dejarlo y a la vez fortalecer su acción de que ya no va a chupar, de manera que "deben festejarle mucho el hecho que ya no esté con chupón y buscar algún tipo de remplazo para calmar la parte emocional. Esto pueden ser más abrazos y besos, regalarle algún muñequito, una almohada, entre otros", recalcó Flores.

sábado, 5 de diciembre de 2015

¡Nunca sacuda a un niño! ni juegue a tirarlo al aire…por favor

Cuando juegas tirando a un niño al aire le puedes causar daño cerebral permanente y, en algunas ocasiones la muerte!. A esto se le llama Síndrome de Bebé Sacudido.

Con tan solo tres segundos usted puede causarle daños irreversibles a su niño, ese tiempo es lo que tarda el Síndrome del Bebé Sacudido, por eso nunca debe permitir que lancen a su bebé al aire, ni que lo sacudan. Este síndrome se refiere a un tipo de lesión cerebral que sucede cuando sacudes con violencia a un bebé o niño pequeño. Esos movimientos o sacudidas pueden causar hemorragias en las retinas o hemorragias en el cerebro. Más lesiones ocurren cuando tiras al bebé sacudido en una superficie, resultando en el síndrome de impacto sacudido.

Cuando sacudes a un niño pequeño o bebé, el cerebro rebota desde un lado hacia el otro contra los lados del cráneo. Los bebés poseen cabezas muy grandes y pesadas en proporción con el resto de sus cuerpos. Esto provoca magulladuras, hinchazón, y hemorragia en el cerebro que es más pequeño que el cráneo.

Algunas de las consecuencias de sacudir a los bebés o niños pequeños son verdaderamente extremas tales como: daños al cerebro, ceguera, pérdida auditiva, trastornos del habla y del aprendizaje, incluyendo retraso mental; ataques epilépticos, daño al cuello y a la espina dorsal, que puede llevar a disfunciones motores que varían en severidad desde torpeza a parálisis.

Un niño o bebé al que le han sacudido y por tanto tiene presión en el cerebro puede tener síntomas como estos: irritabilidad extrema, vómitos, poco apetito o problemas para alimentarse, dificultades para respirar, convulsiones (ataques), letargo (cansancio extremo, falta de movimiento, inhabilidad para mantenerse despierto), piel de color pálido - o azul, magulladuras, como por ejemplo las marcas donde se le agarró, en los brazos o pecho, una frente que parece más grande de lo normal, o una fontanela que parece sobresalir, incapacidad para levantar la cabeza, temblores, incapacidad para concentrarse o seguir movimiento con sus ojos, inconsciencia.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Seleccionarán a los bebés Huggies 2016



Huggies lanzó un concurso para seleccionar a 12 bebés bolivianos que aparecerán en el calendario 2016 de la marca Kimberly Clark, especializada en productos para el cuidado e higiene de los lactantes.

Según la empresa, la campaña “Buscando al bebé Huggies” fue diseñada en respuesta a las solicitudes de miles de mamás que querían involucrar a sus hijos en las campañas de la marca.

“Nos llena de alegría y orgullo poder llevar a cabo este concurso para que todas las madres bolivianas tengan la misma oportunidad de ver a su bebé en el nuevo calendario Huggies”, dijo Jimena Butrón, representante de la marca de Kimberly Clark Bolivia.

Para participar, las mamás o papás deben subir la foto de su niño o niña junto a sus datos personales a la aplicación denominada “Buscando al bebé Huggies”, que se encuentra disponible en la fanpage de la marca.

Marca. Se pueden inscribir bebés nacidos entre el 1 de enero de 2014 y el 10 de diciembre de 2015. Las fotografías que acumulen la mayor cantidad de Me Gusta hasta el final de la promoción serán las ganadoras.

El concurso se realiza en todo el país del 17 de noviembre hasta el 13 de diciembre. Las mamás premiadas recibirán una dotación de productos Huggies y podrán ver la foto de su bebé en el calendario 2016 de la marca.

Huggies es una marca global de productos para la higiene y el cuidado del bebé y se caracteriza por la constante innovación pensada en el bienestar de sus consumidores. La marca ofrece una línea de varios productos, entre los que destacan los pañales en diferentes presentaciones; las toallitas húmedas; y la ropa interior de aprendizaje, informó la empresa.

Un bebé es el donante de órganos más joven

Un bebé que murió 74 minutos después de su nacimiento se convirtió en el donante de órganos más joven del Reino Unido, informó ayer la BBC.

Los padres de la pequeña Hope Lee sabían desde hacía meses que su tiempo de vida sería breve debido a una enfermedad mortal del cerebro y el cráneo, conocida como anencefalia.

Por este motivo, Emma y Andrew Lee acordaron que los riñones de Hope serían utilizados para que otra persona enferma pudiera recibir un trasplante.

Los padres de Hope, quien nació una semana antes que su hermano gemelo Josh, descubrieron que el bebé tenía anencefalia en la decimotercera semana de embarazo, pero aun así no quisieron abortar.

El padre relató que vivieron un momento "muy triste", pero explicó que toda su familia está inscrita para la donación de órganos.

¿Por qué algunas mujeres toman alcohol durante el embarazo?



La principal autora del estudio, Cheryl Tan, dijo a Univision Noticias que el sistema con el que se recogieron los datos “no nos permite obtener el ‘porqué’.

Las mujeres tal vez no conocen los riesgos asociados al alcohol en el embarazo o pueden necesitar ayuda para dejar de beber. Escuchan mensajes mixtos acerca de los riesgos de tomar alcohol durante el embarazo a través de su familia, amigos, los medios, y a veces, proveedores de salud”.
Según el estudio, una posible explicación de que el consumo de alcohol fue mayor entre mujeres con título universitario puede estar relacionada con un mayor ingreso, con una mayor aceptación social del consumo de alcohol durante los años universitarios o una combinación de ambos factores.
Dentro del grupo de mujeres que dijeron haber tomado en exceso (binge drinking, en inglés), las embarazadas reportaron hacerlo con más frecuencia. “Una de las posibles explicaciones para esto puede ser que las mujeres que tomaron en exceso durante el embarazo son, en promedio, más proclives a ser alcohol-dependientes que la mujer que bebe en exceso”, escribieron los autores en el estudio, “y por eso el binge drinking es más frecuente”.
A su vez, puede haber sucedido que algunas de las mujeres estaban embarazadas sin saberlo, escribieron los autores en el estudio, lo que puede indicar que ni siquiera estaban intentando reducir o evitar el consumo de alcohol. Según explicó Flores, cerca de la mitad de los embarazos en Estados Unidos no son planeados: “Muchas de las mujeres no se enteran que están embarazadas hasta incluso un mes después”, dijo Flores.
El estudio de los CDC también tiene sus limitaciones, que los autores explican en la publicación. Según la autora Tan, las principales limitaciones radican en que el consumo de alcohol fue “autoinformado”, por lo que las mujeres pueden no recordar con exactitud cuánto consumieron durante los últimos 30 días, o pueden haber dicho beber menos de lo que en realidad tomaron.
Otra de las limitaciones es que los investigadores desconocen el comportamiento de las personas que no respondieron la encuesta, lo que deja lugar a posibles sesgos en la información.

Espectro alcohólico fetal
Los hijos de mujeres que tomaron alcohol durante el embarazo pueden llegar a desarrollar diferentes trastornos del espectro alcohólico fetal. Estos son desórdenes que duran toda la vida y pueden ir desde discapacidad en el aprendizaje, hiperactividad, dificultades para prestar atención, retrasos en el habla o el lenguaje, problemas de razonamiento y de juicio. “Esto puede significar problemas en la escuela, problemas con habilidades sociales, problemas con el empleo, problemas viviendo de forma independiente, y más”, dijo Tan.
Pero estos problemas son 100% prevenibles si la mujer no toma alcohol estando embarazada, afirman los CDC en su sitio web. Con base en estudios previos, se cree que la prevalencia en el consumo alcohólico entre mujeres en edad reproductiva “ha permanecido bastante estable en el tiempo”, explicó Tan. Sin embargo, debido a la complejidad de medir la prevalencia de TEAF, los expertos no saben si los casos han aumentado o decrecido con el tiempo. Estudios comunitarios estiman que un 2 a 5% de los estudiantes de primer año en Estados Unidos puede tener uno de estos desórdenes.
Las mujeres que reportaron beber en exceso pero no eran alcohol-dependientes “se beneficiarían” de un chequeo de alcohol y una “breve intervención” para ayudarlas a plantearse los pasos a seguir para reducir su consumo de alcohol, sugirieron los autores en la publicación. A su vez, los pacientes con problemas de alcohol más severos deberían recibir cuidado especializado.
El plan nacional Healthy People 2020 (Gente Saludable 2020) puso como objetivo que el porcentaje de mujeres que toman alcohol durante el embarazo se reduzca a solo un 2% en 2020, y que ninguna embarazada incurra en excesos de alcohol. Las acciones preventivas y de atención médica que tengan lugar durante los próximos cinco años determinarán si se llega a la meta.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Embarazada sale ilesa tras caer de una ambulancia

Una mujer embarazada a punto de dar a luz y su esposo resultaron ilesos después de caer al asfalto desde una ambulancia en marcha, cuando eran trasladados a un hospital en la ciudad de Santa Cruz, y sin que el conductor se percatara de que había perdido a los pasajeros, informaron los medios locales.
La pareja, según publicó el diario cruceño El Deber, era trasladada el domingo desde un centro médico de la población de Cotoca a un hospital de Santa Cruz cuando, a la altura de la zona de Pampa de la Isla, las puertas del vehículo se abrieron inesperadamente y la pareja cayó a la carretera.
"El chofer de la ambulancia ni se dio cuenta de lo sucedido hasta que otros conductores le dieron alcance para avisarle”, relató un testigo al diario cruceño.
La mujer fue trasladada en la misma ambulancia a un hospital, donde finalmente pudo dar a luz sin más sobresaltos, y tanto ella como el bebé se encuentran bien de salud.
La Alcaldía de Santa Cruz, según el mismo medio, ha suspendido al conductor de la ambulancia, quien, al darse cuenta de que la mujer embarazada estaba fuera del coche junto con su esposo, tuvo que regresar para hacerlos subir otra vez.
La Policía no dio ninguna información oficial sobre el incidente que se registró en la ciudad cruceña. La pareja había pedido una ambulancia por la urgencia del parto

martes, 1 de diciembre de 2015

Julio César Chávez y Cecilia Sueldo esperan a su primera hija con todo el amor del mundo.

Con un salón lleno de flores inspirado en la dulzura y la elegancia, fue como Cecilia Sueldo y Julio César Chávez recibieron a sus invitados para celebrar que nacerá su primera hija, a quien llamarán Valentina.

Las invitadas estuvieron encantadas de tocar la "pancita" y darle consejos a la futura mamá para el cuidado de la bebé. La tarde transcurrió entre risas y la degustación de los dulces, que hicieron las delicias de las presentes. Además de los juegos y los buenos deseos.

Momento emotivo. Los padres quedaron conmovidos con los regalos para la nueva integrante de su familia. Ellos contaron emocionados las aventuras de la pequeña en la barriga y lo contentos que se sienten con cada movimiento. Valentina todavía no llega al mundo y ya es el centro de atención de su familia y amigos que la esperan con ansias.


¿Cómo cambiar la comida al bebé?

Pasar de la lactancia a las papillas no es fácil para muchos padres, el motivo principal se centra en no saber qué tipo de papillas darles la primera vez, qué cantidad y en qué horarios. Para conocer los detalles en este cambio de alimentación que tendrá su bebé, especialistas recomiendan cómo hacerlo.

Lo primero. La madre y el padre deben saber que hasta los seis meses la alimentación debe ser solamente con leche, sea esta de pecho o no, a partir de ahí recién se comienzan a dar las primeras cucharaditas de papillas o frutas raspadita, la elección de esto depende si el bebé está con sobrepeso o no. Por ejemplo, la pediatra Aida Peredo indicó que "si el bebé tiene sobrepeso, primero hay que comenzar con frutas cocidas, tipo una compota o raspada, pero no cítrica. Si está libre de sobrepeso, entonces puede comenzar con papillas porque tienen proteínas que tienden a hacer engordar".

Cómo hacerlo y en qué horarios. En el caso de preparar papillas, la pediatra Irma Roja recomienda darles el cereal 'Nutribebé' que da el gobierno.
La primera papilla sería aproximadamente a media mañana. Luego para el medio día, "hacer una papillita de verduras con camote, papas y espinaca, sin sal ni azúcar y puede entreverarse con un poco de leche materna", señaló Rojas.

A media tarde, se podría dar un poquito de compota de frutas.

Cantidad. Comenzar con poca medida, ya que después de estar varios meses con leche, les costará adaptarse un poquito. Puede iniciar con tres cucharadas, luego seis, pero no sobrepasar las diez cucharadas.

Importante saber. La recomendación anterior es solo para bebés de seis meses, ya que a los siete meses van aumentando las verduras y más cereales, más carnes, entre otras, explicó Irma Rojas.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Cómo correr en el embarazo

Las runners que están embarazadas pueden seguir disfrutando de su deporte favorito sin temer por su salud ni la de su bebé. Eso sí: aunque se pueda continuar practicando ejercicio, lo cierto es que deben extremarse las medidas de precaución y tener en cuenta el nuevo estado en el que nos encontramos. El pulso, la hidratación y la alimentación son algunos de los aspectos a los que deberás prestar una atención mayor que anteriormente para conseguir salir a correr de forma saludable.

Principio del formulario

Final del formulario

Instrucciones

Al contrario de lo que piensa mucha gente, correr durante el embarazo aporta una gran cantidad de beneficios para la salud tanto de la futura mamá como del bebé. El motivo es que activamos la circulación de nuestro cuerpo haciendo, así, que el oxígeno se distribuya mejor por las arterias y, por tanto, nuestros órganos funcionen de manera óptima. Pero hay más y a continuación vamos a listarte todos estos beneficios:
Aumenta la flexibilidad: cuando una mujer está en estado, su cuerpo se transforma y puede sentir cómo los músculos, los tendones y algunas zonas de su cuerpo están más tensas y erguidas; por eso, saliendo a correr conseguimos que el cuerpo no pierda su parte más flexible.
Activa el sistema cardiovascular: hacer ejercicio como el running es perfecto para incentivar el bombeo del corazón consiguiendo, así, una mejor distribución de los nutrientes, del oxígeno y que, en general, nuestros órganos vitales funcionen mejor.
Mejora la musculatura: al hacer ejercicio también conseguimos que los músculos trabajen y, por tanto, se tonifiquen, trabajen y sigan activos durante el embarazo. Eso sí: no tenemos que macharnos a nivel muscular sino, simplemente, mantenerlos en forma.
Controla el peso: es evidente que durante el embarazo se ganan algunos kilos pero engordar demasiado no es bueno ni para ti ni para la salud del bebé. Ten en cuenta que en estos momentos tu hijo está tomando todo lo que tú introduces en tu cuerpo, por tanto, no está en absoluto recomendado ese tópico de "comer por 2" ni que te llenes con grasas o dulces. Lo mejor es que sigas una dieta equilibrada y que practiques deporte suave para mantenerte en condiciones óptimas de salud.
Previene los dolores lumbares: con el desarrollo del feto, la zona pélvica es la que más fuerza ejerce y si no tenemos los músculos fuertes es normal que se carguen las lumbares por el nuevo peso que tiene que soportar. Pero si salimos a correr durante el embarazo conseguimos mejorar la postura corporal y, por tanto, prevenir estos dolores.
Mejora el ánimo: estar embarazada es estar en una montaña rusa de estados de ánimo ya que hay mucho trabajo hormonal; sin embargo, el deporte puede ayudarte a regular estos cambios ya que segrega endorfinas (la hormona de la felicidad) y aporta una sensación de bienestar y placer.
Antes de comenzar a contarte cómo correr en el embarazo es importante que sepas que los consejos que vamos a darte son genéricos y que, antes de hacer ejercicio, es imprescindible que hables con tu ginecólogo pues es el único que conoce de forma exacta cuál es tu estado de salud y el de tu bebé.
Deberás ir con cuidado sobre todo los primeros tres meses, es decir, el primer trimestre pues es cuando hay un mayor riesgo de aborto porque el niño se está gestando y aún es muy pequeño. En esta etapa deberás evitar realizar grandes esfuerzos y siempre estar muy atenta a los signos como los mareos, los vómitos, la fatiga, etcétera. Nunca deberás forzarte y, sobre todo, tendrás que ser muy consecuente con tu estado de salud antes de salir a correr. Aunque seas una persona muy deportista, en este momento hay algo más importante en tu interior y, por tanto, debes ser muy consecuente con su estado de salud.
Una vez dicho esto, para salir a correr estando embarazada no deberás olvidarte tu pulsómetro. Este aparato te ayudará a vigilar las pulsaciones y, así, podrás controlar tu ritmo cardíaco sin que te excedas demasiado. Antes se recomendaba nunca pasar las 140 pulsaciones pero esta medida es muy genérica, lo mejor, es que no excedas lo que se conoce como la zona quemagrasas, es decir, intentar correr al 60% de tu capacidad.
También debes tener en cuenta que, en este momento, no debes correr para superar metas ni objetivos sino que, ahora mismo, tu único motivo por el que haces deporte tiene que ser mantenerte en forma. Evita ahora ponerte metas deportivas pues no es el momento de sobresforzarte ni de poner a prueba tu físico pues, evidentemente, ahora no estarás en óptima forma pues tu cuerpo está gestando una nueva vida.
También es importante mantenerte correctamente hidratada durante el ejercicio y, sobre todo, evitar las horas más calurosas del día porque podrías deshidratarte además de ser momentos en los que se realiza una mayor exigencia para cumplir los mismos objetivos.
Para poder correr en el embarazo es imprescindible que lleves una alimentación controlada, rica en nutrientes y equilibrada. Ten en cuenta que las frutas, las verduras y los alimentos vitamínicos son esenciales para esta época en la que una persona está naciendo de tu interior y, por eso, está desaconsejado el consumo de productos grasos o azucarados ya que no aportan apenas nutrientes y muchas grasas y calorías al cuerpo.

El caso del azúcar es importante pues en el embarazo es habitual que la mujer padezca lo que se conoce como diabetes gestacional, es decir, un desajuste en la glucosa. Si haces ejercicio en ayunas puedes provocarte una bajada de azúcar e, incluso, puedes hacer que no le llegue suficiente alimentos a tu bebé, por eso, es importante que lleves frutos secos cuando estés corriendo y que no dejes que pasen 3 horas sin comer algún tentempié saludable fruta, yogur desnatado, queso 0%, etcétera.

Durante el tercer trimestre es recomendable que la corredora se dé un descanso pues en este momento el feto estará muy desarrollado y se pueden sentir más pesadas, se pueden producir lesiones y un sobresfuerzo. A partir del sexto o séptimo mes es mejor no salir a correr y optar por paseos a marcha rápida u otros deportes que te mantendrán en forma, que te proporcionarán los mismos beneficios que el running pero sin ponerte en riesgo: el yoga, la natación, los estiramientos, etcétera.

EN EL EDIFICIO MARISCAL II Baby Shower de Rafaella

En el salón de eventos del edificio Mariscal II de la ciudad de Sucre, se llevó a cabo el Baby Shower para la futura Rafaella. Sus padres Adrián Arduz y Adriana Crespo organizaron una encantadora fiesta con divertidos juegos, bocaditos y recuerdos que se repartieron en homenaje a la llegada de la nueva integrante.

PEDIATRÍA Qué dar de comer al niño si tiene diarrea

La diarrea es un trastorno relativamente frecuente en los niños, especialmente en verano. La pregunta es: ¿qué le doy de comer? Las medidas a tomar son algo diferentes si es lactante o ya un niño con alimentación variada.

Los cuidados de los niños con diarrea se basan en estos puntos fundamentales:

1. Buena hidratación. Las frecuentes deposiciones y los vómitos -si éstos existen- pueden hacer que el pequeño se deshidrate. Por eso, se debe ofrecer agua con frecuencia, preferiblemente en pequeñas cantidades, pero sin forzarle. En los casos más intensos y especialmente en los bebés, es preferible recurrir al suero de rehidratación oral en pequeñas cantidades -entre 10 y 15 ml cada 10-15 minutos-. No le des bebidas isotónicas ya que son excesivamente azucaradas y podrían empeorar la diarrea.

2. Evita el uso de medicinas por tu cuenta, excepto los antitérmicos si tiene fiebre. Los medicamentos que se emplean para los vómitos sirven para mejorar el síntoma, pero no curan y pueden tener efectos secundarios.

3. Ofrécele alimentos lo antes posible. Aunque pueda parecer lo contrario, la alimentación precoz acelera la curación de la gastroenteritis. El hecho de que al comer se produzca una deposición no debe preocuparos porque únicamente es la consecuencia de un reflejo intestinal. Pero si el niño no desea comer, no debes obligarle.

4. Si le alimentas al pecho, dale de mamar más a menudo; no interrumpas la lactancia: se ha demostrado que la leche materna es perfectamente tolerada por lactantes con gastroenteritis y que además favorece la recuperación de la mucosa intestinal dañada. El pediatra puede recomendarte que alternes las tomas de pecho con las tomas de solución de rehidratación que te haya recetado. Si toman biberón, no rebajes la concentración diluyéndolo con más agua.

5. No prepares fórmulas de rehidratación casera. Utiliza siempre la fórmula preparada de venta en farmacias que te recomiende el pediatra.

6. Si ya come yogur, sustituye alguna toma de leche por yogur -los yogures para bebés elaborados con leche modificada pueden ofrecerse a partir de los 9 o 10 meses; el resto deberán esperar hasta el año-: diversos trabajos han demostrado que el yogur acorta la duración de la diarrea.

7. Desde los seis meses hasta los tres años, si ya han comenzado a tomar purés y papillas, sigue ofreciéndoselos. Pueden tomar cualquier cereal, verdura, carne, pescado, fruta o lácteo, y no sólo yogur, sino también leche. Lo que no es aconsejable es añadir azúcar a los alimentos.

Las causas de la diarrea

En los primeros meses de vida la causa habitual de la diarrea es la inmadurez del sistema digestivo, que favorece la entrada de gérmenes y la consiguiente infección. Esa inmadurez dificulta la normalización de la situación: el organismo del bebé no es capaz de compensar las pérdidas de líquidos que tienen lugar durante la diarrea y el peligro de deshidratación está siempre al acecho.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La retirada del pañal: ¿Estará listo mi hijo para ir al baño solito?

Aunque no hay una edad mágica en la que los niños están automáticamente preparados para dejar de usar pañales, la mayoría de ellos habrán desarrollado las habilidades físicas y cognitivas necesarias entre los 18 y los 24 meses (aunque hay niños que no están listos hasta que tienen casi 3 años de edad, o incluso 4).

Para ayudarte a determinar si ha llegado el momento, hemos elaborado una lista de las principales señales que indican que tu pequeño está listo. Recuerda que si empiezas antes de que tu niño esté realmente preparado, seguramente no terminarás más temprano. No tienes que esperar a que tu niño cumpla todos los requisitos de esta lista para empezar a enseñarle; lo más importante es que notes que, de manera general, tu niño se está volviendo independiente



Señales físicas

• Tiene suficiente equilibrio y coordinación para caminar, y hasta correr con firmeza.

• Orina bastante de una sola vez. Hace del baño regularmente y sus deposiciones son blandas y bien formadas.

• Se mantiene "seco" por periodos de por lo menos tres o cuatro horas (esto indica que los músculos de la vejiga se han desarrollado lo suficiente para retener y almacenar orina).

• Es capaz de sentarse y mantenerse en la misma posición por dos a cinco minutos.

• Puede subirse y bajarse los pantaloncitos por sí solo.

• Le molesta tener sucio el pañal.

• Trata de imitar a los adultos cuando van al baño (quiere verte ir al baño, ponerse ropa interior, etc,).

• Demuestra físicamente que está haciendo del baño (hace ruidos, se agacha, o te lo dice).

• Se muestra orgulloso de sus logros.

• No parece resistirse a aprender a usar el orinal infantil.

Estos son algunos tips para iniciar con la difícil tarea de retirar el pañal.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Importancia de las fibras en la gestante

Para evitar el estreñimiento en el embarazo es muy importante tener una alimentación variada, rica en fibras. Además la fibra tiene otras funciones de importancia nutricional disminuyendo la absorción de grasas y para aumentar la saciedad. Por ello se indican también en personas con colesterol alto, diabetes y obesidad.
Existen dos tipos de fibras, las que ayudan más a combatir la constipación son las fibras que se denominan insolubles. Para que el resultado del consumo de este tipo de fibra sea efectivo siempre tiene que existir un adecuado aporte de líquidos.

Las fibras se encuentran en los cereales integrales, las frutas y las verduras. Es importante consumir este tipo de alimentos a diario, y la incorporación de los mismos debe ser gradual ya que pueden llegar a ocasionar distensión abdominal, meteorismo y cólicos por la falta de costumbre, por ello para su implementación es conveniente consultar con su nutricionista./

Cuidados en embarazadas celíacas

Cuando una mujer está embarazada los médicos le recomiendan comer todo tipo de comidas saludables y entre los que encabezan la lista son las variedades de cereales ya que están llenos de nutrientes como hierro, selenio, magnesio, entre otros, lo curioso de esto, es que no a todas las personas les cae bien como en el caso de las mujeres celíacas que son intolerantes al gluten. En este caso, la ginecóloga Ana Karina Torrico explicó que cuando detectan este problema, ellos derivan al especialista en gastroenterología.

Síntomas y causas. Carlina Silva, especialista en gastroenteroligia, indicó que la sintomatología es muy variada, pero generalmente presenta diarrea, indigestión, cólicos, vomitos, entre otros y que puede manifestarse a cualquier edad. "Es hereditario, pero se da más en personas europeas y en las descendientes de europeos".

Sobre el problema. La celiaquía es una enfermedad crónica del aparato digestivo, consiste en un desorden sistémico, con base inmunológica, causado por el gluten, una proteína que está en ciertos cereales. Al comer cualquier alimento con gluten se daña la mucosa o vellosidades intestinales, por lo que se ve afectada la absorción de nutrientes.

El paciente mejora cuando se retira el gluten de su dieta.

Alimentos prohibidos. Entre los cereales que deben ser eliminados para siempre de la dieta por tener gluten se puede citar el trigo, la cebada, avena, centeno y "todos los alimentos procesados como chorizos, salchichas, entre otros que llevan en su composición harina", recomendó la nutricionista Verónica Vargas.
Entre otros alimentos que también contienen gluten son las bebidas como maltín, la malta y las cerveza, que les caen mal, ya que son derivados de la cebada.

Para saber más. La nutricionista recomienda que antes de comprar y consumir alimentos, debe leer la composición de los productos, "fijarse que siempre digan libres de gluten", puntualizó.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cuatro factores causan nacimientos prematuros

La edad, la ausencia del control prenatal, patologías cardiacas e hipertensión inducida del embarazo son algunas de las causas más frecuentes para el nacimiento de partos prematuros. Según datos del Ministerio de Salud el 35% de los niños que mueren al nacer son prematuros.

En conmemoración al Día Mundial del Prematuro, la viceministra de Salud, Carla Parada, informó que el Ministerio de Salud está implementando un seguro integrado de salud en 390 nosocomios del país, que incluye la adaptación del “método canguro” orientado al momento en que los bebés salen de la incubadora y pasan a ser cuidados directamente por sus madres, y así evitar la mortalidad de los recién nacidos. Unos 2.800 recién nacidos prematuros mueren en Bolivia, al año; del total de ocho mil nacidos al año.

EMBARAZO PREMATURO

La especialista en Pediatría y Neonatal, doctora Paola Quinatanilla, explicó que los partos prematuros tienen consecuencia tanto en el aspecto materno y fetal.

Para la especialista, la edad juega un rol muy importante durante la gestación, “existen embarazos en adolescentes a muy temprana edad, recuerdo un caso de una niña de 11 años y además las mujeres adultas de más de 50 años que también llegan esperando familia, poniendo en riesgo su vida y la del feto porque son embarazos de alto riesgo”, dijo.

La ausencia del control prenatal, también se constituye en un factor de riesgo, “si existe una malformación se debe interrumpir el embarazo si la vida de la madre está en peligro”, dijo.

Otro factor es la hipertensión inducida en el embarazo, porque es un problema de presión arterial alta, provocado por el propio estado de gestación. Se puede llamar también presión arterial alta. Entre el 5% y el 7% de las mujeres padecen de hipertensión inducida durante el embarazo.

El embarazo y el parto conllevan cambios fisiológicos que requieren la adaptación del sistema cardiovascular. Estos cambios, tolerados en las gestantes exponen a la mujer con enfermedad cardiovascular a riesgos importantes. De hecho, la cardiopatía es la causa más frecuente de muerte materna, tras los trastornos.

En el Hospital Materno Infantil, a través del programa de seguimiento del recién nacido de alto riesgo, se logra hacer un rastreo del avance luego del nacimiento de los prematuros antes de las 32 semanas y un peso bajo de 1.500 gramos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Bolivia celebra Día Mundial del Prematuro

Hoy se celebra el Día Mundial del Prematuro, que recuerda a esos pequeños grandes héroes que por diferentes circunstancias han llegado demasiado pronto a la vida, el acto de celebración se llevará a cabo en el Hospital Materno Infantil.

En la actualidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada diez niños en el mundo nace de forma prematura, una circunstancia a la que se le debe prestar atención porque se ha convertido en la principal causa de muerte en niños recién nacidos.

Las complicaciones derivadas del parto prematuro son la principal causa de muerte en niños menores de 5 años en todo el mundo. En Bolivia, se prevé la realización de un homenaje a los prematuros recién nacidos en el Hospital Materno Infantil, de la Caja Nacional de Salud.

Cada vez más niños nacen antes de tiempo en todo el mundo, poniendo en grave riesgo su vida. La planificación familiar para evitar embarazos en mujeres menores de 17 o mayores de 40 años, reducir el número de embriones transferidos en los tratamientos de fertilidad, eliminar las cesáreas opcionales antes de las 39 semanas, la obesidad y las presión arterial alta son factores de riesgo ligados a los nacimientos prematuros, la mortalidad neonatal y defectos de nacimiento.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Displasia de cadera

¿Qué es la displasia de cadera?

El término displasia de desarrollo de la cadera (DDH) engloba alteraciones en la forma de cabeza del fémur, del acetábulo (donde encaja en la pelvis) o de ambos que pueden provocar problemas de desarrollo y estabilidad de la articulación, ya desde el periodo intraútero hasta el período neonatal que van desde la subluxación hasta la luxación de la cadera.

El término «cadera luxada» significa pérdida de relación entre la cabeza femoral y el acetábulo y puede tratarse de una luxación reducible por manipulación o de una luxación irreducible. El término «cadera luxable» significa, una correcta relación entre la cabeza femoral y el acetábulo que puede perderse por manipulación externa.

Anteriormente se utilizaba el término "luxación congénita de cadera" pero se ha sustituido por el de, displasia, ya que no todas las caderas se encuentran luxadas al nacimiento ni todas evolucionan hasta la luxación.

¿Cómo se produce la displasia?

Se han identificado numerosos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una displasia de cadera, si bien destacan: presentación nalgas puras debido a la influencia en la postura de las caderas; sexo femenino debido a la mayor elasticidad producida por la sensibilidad a las hormonas maternas, cadera izquierda debido a la postura en aducción al estar apoyada contra sacro, primer hijo debido a la posición en un útero más tenso e historia familiar con patrones hereditarios de penetrancia incompleta.

¿Las mochilas portabebés pueden producir displasia de cadera?

Algunas culturas colocan los recién nacidos en unos sistemas de porteo en postura forzada con las piernas estiradas y juntas durante muchas horas al día. Se ha comprobado que en estas situaciones aumenta el riesgo de desarrollar una displasia de cadera, por lo que no se recomienda mantener las piernas de los niños en esa postura.

No se ha visto ninguna relación entre la displasia de cadera y los actuales sistemas de mochilas portabebé, ya que mantienen las piernas separadas y suelen permitir una movilidad libre de las caderas.

¿Qué tratamiento es el más apropiado?

El objetivo del tratamiento de la luxación congénita de cadera es obtener una cadera reducida sin deformidades residuales así como evitar las complicaciones y las secuelas.

Algunos niños presentan sólo una inestabilidad de la cadera durante las primeras semanas de vida y en muchos de ellos la inestabilidad desaparece de forma espontánea. Todos los niños que presentan una inestabilidad de cadera más allá de las seis primeras semanas de vida o una luxación completa, han de ser tratados. En una primera fase, para reducir la cadera, el tratamiento consiste en la colocación de una férula de abducción (Paulik o Tubingen), que mantiene las piernas abiertas y, por lo tanto, las caderas estarán reducidas. Si la ecografía o radiografía de control muestra una correcta reducción, éste será el tratamiento definitivo.

Señales precoces que delatan el embarazo

Los cambios hormonales provocan síntomas diversos. Cuando aparecen luego de mantener una relación sexual, permiten sospechar de un embarazo. En este caso, es conveniente realizarse exámenes de detección.
12 ÍNDICES SINTOMÁTICOS

Las mujeres deben estar atentas a las manifestaciones de su cuerpo para detectar el inicio de una gestación. Las primeras señales ocurren rápidamente luego de la fecundación. Si presentas varios de los síntomas descritos, se recomienda que efectúes una prueba de embarazo para confirmarlo.

PECHOS

Con el embarazo, la piel que rodea los pezones se vuelve más oscura. Esto es debido a la producción de hormonas y el aumento de irrigación en los senos. Asimismo, los cambios hormonales hinchan las glándulas situadas en los pechos, por lo que pueden provocar dolores. Si sufres muchas molestias, se recomienda que duermas con un corpiño de algodón que te brinde un sostén óptimo.

CANSANCIO

Los cambios hormonales y el aumento en la producción de hormonas (progesteronas) pueden ocasionar un cansancio importante. Este síntoma es particularmente intenso durante el primer trimestre de gestación. Para poder tener fuerzas a lo largo del día, se sugiere efectuar una siesta al mediodía. No olvides que la fatiga también se relaciona con infecciones y afecciones. Por lo tanto, no consiste en una manifestación totalmente fiable.

NÁUSEAS

La mayoría de las mujeres embarazadas empiezan a tener náuseas a partir de la sexta semana de gestación. Sin embargo, es posible sufrir náuseas desde el momento de la fecundación. Para reducirlas, debes intentar consumir alimentos y bebidas que regulen el sistema digestivo. Toma en cuenta que las náuseas disminuyen y desaparecen en el segundo trimestre del embarazo.

MICCIONES

Debido a que el cuerpo produce mayor cantidad de líquidos durante el embarazo, muchas mujeres presentan un aumento en la producción de orina. Además, el nivel de estrógenos incrementa. Esta hormona ablanda los tejidos y provoca un relajamiento muscular. Por eso, suele ser más complicado aguantar las presiones ejercidas por la vejiga.

CEFALEAS

Se estima que el 10 por ciento de las mujeres embarazadas presentan cefaleas durante la gestación. Esto es debido a que el embarazo provoca un cambio corporal importante, por lo que el volumen sanguíneo puede incrementar, lo que modifica la presión arterial, particularmente en el primer trimestre de gestación. Por eso, aparecen los dolores de cabeza. Toma en cuenta que el cansancio y el estrés agravan las cefaleas. Si eres sujeta a sufrirlas, se recomienda que intentes relajarte y descansar. No tomes analgésicos sin prescripción médica, ya que podrías dañar al bebé.

SANGRADO

Algunas mujeres presentan un leve sangrado ocho días luego de la fecundación, el cual se acompaña de dolores menstruales. Estas molestias son provocadas por el embrión, el cual se está acomodando en la mucosa uterina. Toma en cuenta que el sangrado suele desaparecer espontáneamente y no debe preocuparte. Sin embargo, si el flujo sanguíneo es abundante, debes acudir a un ginecólogo.

ALIMENTACIÓN

Los antojos alimenticios pueden ser una señal de embarazo. Debido a que el cuerpo consume mucha energía luego de la fecundación, es común observar un aumento del apetito en las mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación. Asimismo, es posible que presenten una aversión hacia algunos víveres.

ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento es un síntoma característico del embarazo. Luego de la fecundación, el embrión se implanta en la pared uterina, lo que acarrea muchos cambios hormonales. El aumento en la producción de progesterona provoca un relajamiento de los músculos intestinales, lo que dificulta la evacuación de las heces.

HUMOR

La exasperación, hipersensibilidad, risas incontrolables y llantos intensos son algunos de los cambios de humor que se pueden observar al principio del embarazo. Los cambios hormonales suelen provocarlos e impiden que las mujeres embarazadas controlen adecuadamente sus emociones.

TEMPERATURA

Generalmente, la temperatura corporal aumenta en el momento de la ovulación hasta la menstruación. Si presentas un retraso menstrual y que tu temperatura sigue siendo más elevada, puede ser que estés embarazada. En este caso, se recomienda efectuar una prueba de embarazo para eliminar las dudas.

OLFATO

Durante el embarazo, el olfato se acentúa y todos los olores parecen amplificarse. Esta hipersensibilidad olfativa es causada por el aumento en la producción de estrógenos. Por lo tanto, es común que las mujeres embarazadas empiecen a tener aversión hacia ciertas emanaciones desde el inicio de la gestación. Toma en cuenta que algunos olores pueden parecer intolerables, lo que perjudica el cotidiano de la mujer cuando trabaja en un lugar oloroso (perfumería, restaurante, mercado, entre otros).

MENSTRUACIÓN

La señal más evidente y reveladora del embarazo consiste en el retraso menstrual. Por lo tanto, si tu ciclo menstrual es regular y notas una demora en tu regla, debes realizarte una prueba de embarazo. Es importante destacar que este síntoma no es fiable en las mujeres que tienen un ciclo irregular y periodos recurrentes de amenorrea (interrupción de la menstruación). También es posible que algunos sangrados leves aparezcan al inicio de la gestación en estas pacientes.

Pruebas y seguimiento médico para confirmar la gestación

//

F. Andres Sabat

Editor Salud

Las mujeres que presentan las primeras señales de embarazo deben realizarse una prueba para confirmar que están embarazadas. Durante mucho tiempo, la única manera para detectar una gestación era observando los síntomas. Es solamente a partir de 1920 que los estudios sobre las pruebas de embarazo han sido desarrollados. Los ginecólogos alemanes Selmar Aschheim y Bernhard Zondek describieron un método en 1927 (la prueba A-Z), el cual consistía en inyectar pequeñas cantidades de orina de una mujer en ratas impúberes para luego, inspeccionar los ovarios de los roedores. Si éstos habían engrosado, se estimaba que la mujer tenía grandes probabilidades de estar embarazada. En 1930, James Bertram Collip, bioquímico canadiense, descubrió que la orina de las mujeres embarazadas contenía una hormona especial llamada Gonadotropina Coriónica Humana (HCG, por sus siglas en inglés). Este descubrimiento fue el inicio de las pruebas de embarazo urinarias, ya que la HCG es una hormona clave en la etapa de gestación. Su producción empieza luego de la fecundación y facilita el mantenimiento del embrión durante el inicio del embarazo. Además, contribuye a su buen desarrollo. Asimismo, la segregación de HCG es responsable de la aparición de los primeros síntomas de embarazo (náuseas, pechos hinchados, cansancio, dolores intestinales, entre otros). En el inicio del siglo XX, las pruebas de embarazo no eran totalmente confiables y accesibles a todas las mujeres. Tampoco permitían efectuar una detección precoz. Afortunadamente, las investigaciones científicas han evolucionado y permiten, hoy en día, detectar el embarazo a través de dos pruebas reconocidas médicamente:

-Orina: la prueba urinaria se puede adquirir en farmacias. Permite revelar la presencia de HCG en la orina. Es generalmente muy fiable, pero no se puede realizar de manera precipitada. De hecho, se debe esperar el tercer día de amenorrea (retraso de la menstruación). De lo contrario, la tasa de HCG puede ser demasiada baja.

-Laboratorio: mediante un análisis de sangre, se detecta la dosis de HCG en la sangre. Esta prueba es muy precisa y puede ser realizada antes del retraso menstrual. Toma en cuenta que la prueba sanguínea tiene una fiabilidad de casi 100 por ciento .

Una vez que se confirma el embarazo, es importante acudir al médico para que evalúe el estado de salud de la paciente y los potenciales factores de riesgo (edad, diabetes, entre otros). Alfredo Villarroel Goytia, ginecólogo-obstetra en Cochabamba, indica que durante la primera consulta prenatal, el doctor calcula la fecha probable de parto y administra ácido fólico para evitar malformaciones en el bebé. Asimismo, receta un tratamiento para la sintomatología simpática (náuseas y vómitos), la cual es típica durante la etapa inicial del embarazo. El ginecólogo también pide exámenes de laboratorio y controla el grupo sanguíneo de la paciente. Esto es fundamental en las mujeres que tienen RH negativo, ya que requieren un seguimiento especial. Además, dichos análisis son indispensables para controlar las defensas inmunitarias contra la toxoplasmosis, rubeola y Chagas, ya que estas enfermedades pueden dañar al bebé.

Es también esencial efectuar una ecografía en el tercer mes de gestación. Este examen permite comprobar que el embarazo se desarrolla normalmente. Según Alfredo Villarroel Goytia, la ecografía sirve para ver que la gestación se produzca dentro del útero y que tenga vitalidad fetal. Esto es de utilidad para diagnosticar complicaciones como el desprendimiento de la placenta, embarazo ectópico y mola hidatiforme (gestación solamente de placenta sin embrión). Además, es un momento de muchas emociones para los futuros padres porque se escucha los latidos cardíacos del bebé.

Es primordial que todas las mujeres que presentan los primeros síntomas de embarazo realicen las pruebas mencionadas para confirmarlo y asegurarse que se produzca en las mejores condiciones.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Bebés con un tierno papel en la boda

¡Que participen!. Últimamente en las ceremonias nupciales, además de los novios, los bebés también son protagonistas, en distintos cuadros de la ceremonia. Generalmente participan de esto los hijos de los novios o pequeños muy cercanos a la familia. Sasha Mostajo, de la empresa Ximena Ximénez Eventos Corp, explica que si bien no se da en todos los casos, muchas parejas optan por convivir antes de dar el gran paso al matrimonio; de esto también depende que muchas de ellas hayan tenido hijos y puedan hacerlos partícipes del "sí quiero".

A tomar las previsiones. Para esto hay que tomar en cuenta la edad de los niños ya que cuando son muy pequeños pueden dormirse o llorar, entonces conviene tomar las medidas necesarias para que estén tranquilos en el momento de la ceremonia, resalta Sasha.

Cercanos a la familia . Para Soledad Sassone, wedding planner, incluir a los pequeños es una idea estupenda por la importancia que se le debe dar a todas las personas que son cercanas a la pareja. "Siempre deben ser niños que sean cercanos a los novios", puntualiza.

Momentos ideales. Las ideas para que los pequeños se luzcan junto a los novios son muchas. “Si son muy chiquitos pueden participar en la Iglesia. Si ya caminan pueden dar la bienvenida en la fiesta o cerrar el vals, resalta Soledad.

Igual que los padres. En ocasiones a los novios se les hace ilusión que los hijos estén vestidos similarmente. Sobre ello, Sasha indica que personalmente le encanta que estén vestidos como ellos y no hay ocasión más especial para coincidir con la vestimenta. “No hay que olvidar que ese día es demasiado especial para toda la familia y es hermoso que los padres cedan un poco de protagonismo a los hijos”, expresa.

viernes, 30 de octubre de 2015

Amigas y familiares organizaron un Baby Shower para Valeria Estenssoro

En el Club House del condominio Torres Gemelas, las amigas y familiares de Valeria Estenssoro le organizaron un baby shower en honor a la llegada del pequeño Adriano Asfura. La cita estuvo cargada de amor, regalos y delicias para degustar.

Lo que se vivió. La flamante mamá recibió el cariño de todos los llegaron para compartir este evento tan especial. Quienes asistieron pudieron comer un exquisita torta de Toffee, los chocolates de Rossy Rodas y una variedad de bocaditos. Los invitados le entregaron una variedad de regalos de Baby Corp, entre los cuales habían mamaderas, ropitas y accesorios para el pequeñito.

\

domingo, 25 de octubre de 2015

Hoja de ruta del primer año de vida de un bebé; diez consejos importantes

El primer año de vida es una etapa única en la vida de cualquier ser humano ya que a lo largo de estos meses realizará enormes progresos físicos, cognitivos, sociales y afectivos que no volverán a darse en ningún otro momento evolutivo, al finalizar esta primera etapa podrá ser capaz de andar, de iniciarse en la comunicación y de realizar pequeñas actuaciones con cierta autonomía. Por ello, es importante que los padres tengan muy claros algunos consejos básicos que deben tener en cuenta durante este primer año de vida. La cadena de escuelas infantiles Chiquitín, expertos en educación infantil, ha elaborado un decálogo de consejos básicos para este primer año de vida, que resume su directora de Pedagogía Ana Muñoz:
1. Mímame
Durante el primer año, es tan importante el afecto como el alimento. "El afecto ofrece a los bebés seguridad y una valoración positiva de sí mismos", sostiene Ana Muñoz. «Coger a los niños en brazos, mimarles, responder con cierta inmediatez a su llanto no es, pese a lo que se cree, mal acostumbrarles, es demostrarles que son queridos y que pueden confiar en nosotros». Es ayudarles a que la vida sea más predecible y por tanto se sientan seguros para continuar aprendiendo y avanzando en su desarrollo.
2. Establecer rutinas
Cada cosa a su tiempo. Las rutinas son importantes durante los primeros años ya que proporcionan orden y seguridad permitiendo a los niños prever acontecimientos, ofreciéndoles un entorno sereno y de protección. Además, afirma Ana Muñoz, «favorecen la diferenciación de los distintos momentos del día. Eso sí, establecer rutinas no puede significar estructurar cada minuto».
3. Los bebés y el movimiento
Nuestro sistema nervioso viene preparado para, a través del desarrollo sensor/motor, favorecer la maduración y la organización cerebral. Por esta razón, es muy importante favorecer que los bebés pasen por todas las etapas de desarrollo en orden y siguiendo su propio ritmo. «Levantar la cabeza, voltear, reptar, sentarse, gatear, ponerse de pie, andar, cada una de ellas ofrece beneficios neurológicos, conductuales, físicos y emocionales por ello, es esencial fomentar todas las etapas, respetando cada el tiempo de maduración del bebé».
4. Jugar y aprender en el suelo
El mejor espacio de aprendizaje es el suelo a partir de los tres o cuatro meses, cuando se inicia el volteo. «Si además les acompañamos en este nuevo espacio y les ofrecemos juguetes, objetos y pequeños retos, les ayudaremos a iniciarse de forma autónoma en el movimiento y desplazamiento», asegura Muñoz.
5. Sin prisa
Cada bebé es único y no debe ser comparado con ningún otro, ni siquiera con lo que por edad cronológica «debería» hacer. "No es importante lograr un aprendizaje cuanto antes, sino con todos los pasos previos finalizados y automatizados (antes de andar hay que voltear, reptar, gatear, sentarse*)".
6. Pero sin pausa
Tan importante como respetar el ritmo evolutivo de los bebés, es evitar todo aquello que frena su desarrollo. «La utilización excesiva de tronas, hamacas, carritos e incluso parques infantiles limitan el movimiento de los niños»

7. ¡Mirad lo que hago!. Es importante observar a los bebés durante espacios cortos de tiempo e intentar ser objetivos. «Observar a los bebés ofrece excelentes pistas sobre su estado de desarrollo y permite detectar aquello que más le llama la atención, para así proponer juegos adaptados a sus intereses».
8. Estimular pero sin excesos
La estimulación sensorial, principalmente del tacto, vista y oído es fundamental para el desarrollo del bebé pero debe ser ajustada sus gustos. «Es importante no caer en lasobreestimulación y plantear pequeños retos que sean asequibles y puedan superar con facilidad, para favorecer así su interés por aprender».
9. Aprender jugando.
Son muchos los juegos tradicionales de bebés que satisfacen objetivos pedagógicos. «Así, juegos como el "caballito", favorecen la sensación de equilibrio/desequilibrio, los "cinco lobitos" ayudan a la integración de sus manos en su esquema corporal e integran el ritmo o el "cucú tras" favorece la comprensión de la permanencia del objeto», nos explica la profesional infantil.
10. Háblame, pero no como si fuera un bebé
El lenguaje debe ofrecerse con la mayor frecuencia posible un modelo correcto, no infantilizado, «es decir, sin caer en el error de disminuir nuestro lenguaje verbal porque el bebé aún no nos contesta», afirma la directora de estas escuelas.


sábado, 24 de octubre de 2015

Andrea Irahola de Cremer

BABY SHOWER | TERRA

La mamá y tías de Andrea Irahola de Cremer ofrecieron un baby shower por el próximo nacimiento su primogénito. El te fue en Terra y la decoración y todo lo dulce estuvo a cargo de la familia de la futura mamá.

Una linda tarde que reunió a las familias de los futuros papás y a las amigas de Andrea, que recibió lindos regalos.

(Fotos: Gabriela Cremer G.)



1. Javier Cremer y Andrea Irahola de Cremer

2. Andrea Irahola con sus papás, hermanos y abuelita

3. Andrea con su mamá, Mónica Guillén

4. Karla, Andrea, Luciana y Fabricio Irahola G.

5. Mariana Dupleich con Matilde Revollo, Valeria Tejada, Andrea Irahola, Andrea Ballón y Tatiana Estrada

6. Guisella Chiarella, Brisa Rejas, Andrea, Elvia Jiménez, Nathaly Yáñez y Camila Yáñez

7. Andrea Irahola y Carolina Asín

8. Andrea junto a sus regalos

9. Denise Pol, Patricia de Flor, María Eugenia Balcázar, Andrea Irahola, Chichi Saavedra y María Elena Mercado. Abajo: Teresa García de Cremer y María René Ayala

10. Giselle Armendaris, Cecilia Jordán con Eduardo Ruiz, Andrea, Paola Zannier y Cynthia María Suárez

11. Teresa Guillén, Carla Guillén, Betiña Montoya, Andrea, Mónica Guillén, Ana Guillén y Janeth de Cano

12. Andrea Irahola y Gabriela Canelas

13. Alexandra Avilés y Andrea Irahola

14. Alexandra Aguilar y Gabriela Cremer

15. Ana Carola Cuesta, Andrea Irahola, Andrea Crespo y Vanessa Goitia.