domingo, 31 de julio de 2016

BABY SHOWER PARA VICENTE


Una tarde especial y llena de detalles singulares fue la que vivió Carola Sossa Méndez junto a familiares y amigas, quienes se dieron cita en el domicilio particular de Mónica de Mercado, para realizar una fiesta de regalos, como bienvenida para Vicente, su segundo hijo.


viernes, 29 de julio de 2016

Unos 77 millones de bebés no toman leche materna en primeras horas de vida



Cerca de 77 millones de bebés, uno de cada dos, no toman leche materna es sus primeras horas de vida, lo que les priva de nutrientes, anticuerpos y el contacto con la piel de la madre que son esenciales para protegerlos de las enfermedades y de la muerte, según denunció este viernes Unicef.

"Hacer que los bebés esperen demasiado tiempo para tener el primer contacto fundamental con su madre fuera del útero disminuye las posibilidades del recién nacido de sobrevivir y limita la producción de leche de la madre", señaló en un comunicado la asesora superior de nutrición de la organización, Francia Bégin.

Además, según explicó el portavoz de Unicef en Ginebra, Christophe Boulierac, si se alimentase a todos los bebés solo con leche materna desde el momento que nacen hasta los seis meses de edad, "se salvarían más de 800.000 vidas cada año, por lo que es una cuestión de vida o muerte".

Según los expertos, cuanto más se retrasa la lactancia, mayor es el riesgo de que el bebé muera en el primer mes de vida.

Retrasar la lactancia materna de 2 a 23 horas después del nacimiento aumenta el riesgo de morir en los primeros 28 días de vida en un 40 % y retrasarla 24 horas o más incrementa el riesgo de fallecer en un 80 %.

Los bebés que no toman leche materna tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos que se alimentan sólo con leche materna.

"La leche materna es la primera vacuna del bebé, la primera y mejor protección que tiene contra la enfermedad y los trastornos.

Debido a que casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años son de recién nacidos, la lactancia temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte", aseveró Bégin.

En muchos países es costumbre alimentar al bebé con fórmula para lactantes, leche de vaca o agua con azúcar en los tres primeros días de vida, lo que retrasa la lactancia.

Los progresos en estas zonas para aumentar la práctica de la lactancia han sido lentos en los últimos años.

En África oriental y meridional las tasas de lactancia temprana apenas aumentaron 10 puntos porcentuales desde el año 2000 y en las partes occidentales y centrales del continente no ha habido cambios.

Y ello a pesar de que las tasas de mortalidad entre los menores de cinco años son las más altas del mundo.

En Asia meridional la tasa de iniciación temprana sí que ha experimentado una mejora (del 16 % en el año 2000 al 45 % en 2015), pero Unicef alerta de que aún hay 21 millones de recién nacidos que no son amamantados en sus primeros días.

A nivel mundial, sólo el 43 % de los bebés menores de seis meses son amamantados de manera exclusiva. (29/07/16)


jueves, 28 de julio de 2016

Un tierno baby shower Sofía sueña con Amelia en brazos

Los papás de Amelia ya cuentan las horas para conocerla. Por tal motivo, la diseñadora de moda Sofía Pacheco y su esposo Juan Manuel Costas, organizaron un baby shower en el "Brunch" del hotel Los Tajibos hasta donde llegaron sus familiares y amistades.

Lo que se vivió. Como no podía ser de otra manera, la linda mamá lució un vestido creado por ella misma, mientras que la decoración del evento tuvo temática de "Alicia en el país de las maravillas". Para degustar hubo una variedad de masitas dulces y saladas, cup cakes, torta y deliciosos jugos.

miércoles, 27 de julio de 2016

Baby Shower Una romántica espera para Aitana

La ciudad del amor, París, fue la temática elegida para dar la bienvenida a Aitana, la bebé de Shadya y Pablo que se prevé que nazca a mediados de agosto.

Baby shower. Fueron los familiares de los esposos quienes confabularon para organizar el romántico baby shower, donde todo estuvo finamente decorado con íconos de la ciudad paricina. Hasta la Fraternidad Cachafaces llegaron sus seres queridos para felicitarlos y compartir con ellos su dicha. La banda le puso el ritmo a la tarde y hasta Aitana bailó porque se movía al son de la música en el vientre de su madre.

martes, 26 de julio de 2016

Baby shower el bosque, Andrea Maldonado De Paz



Ximena y Verónica Maldonado organizaron un lindo baby shower para Andrea Maldonado de Paz por el nacimiento de su segunda bebé, Olivia Paz Maldonado.

Fue una linda reunión a la que asistieron familiares y amigas de la agasajada.


Baby shower Alejandro Quiroga P.



El pasado 9 de julio, Rene Quiroga ofreció un novedoso baby shower para su esposa Alejandra Pereira con el tema “BABY BOY IS UNDER CONSTRUCTION“, por el próximo nacimiento de su hijo, Alejandro Quiroga Pereira.

Los invitados se deleitaron con un delicioso menú mexicano a cargo de los productos de TACONTENTO, además de disfrutar un ambiente decorado con el tema de construcción.


!Depresión postparto!



La depresión es bastante común, tiene algunos síntomas como la baja del estado de ánimo, tristeza, pesimismo, angustia, baja de energía, exceso de preocupaciones, entre otros.

“Hablamos de todos estos síntomas que son consecutivos al haber dado a luz, esto caracteriza la depresión post parto, que es una suma de disfunciones relativas al embarazo y al parto, ya que hay un cambio brusco a nivel hormonal en la mujer, por ejemplo el aumento de la progesterona, hormona femenina, que si bien tiene que ver con la gestación, también inciden en el estado de ánimo. Puede haber muchas mujeres embarazadas que se sienten más sensibles, con el ánimo diferente, eso es normal, pero cuando aparecen los síntomas citados anteriormente puede ser una depresión post parto”, indica Franz Siles, Psiquiatra de la Clínica Los Olivos.

LA DEPRESIÓN POSTPARTO

Algunos otros síntomas además de pesimismo, tristeza, baja autoestima, pueden ser el sentimiento de incapacidad de cuidar al bebé o sentirse muy cambiada en el aspecto físico, sentirse que no es amada por su pareja; estas ideas negativas que suelen ir acompañadas por problemas del sueño en general insomnio, aunque algunos casos se da el hipersomnio que es lo contrario, problemas de ansiedad, entre otros. La mamá se cuestiona si va a poder cumplir todas las necesidades del bebé, y muchas veces prefiere delegar responsabilidades a otra mujer que viva en la casa como su mamá por ejemplo, asegura Siles.

Hay dos fases que puede sufrir la mamá después del parto; en la cultura anglosajona la llaman los “baby blues”, que son sentimientos de tristeza o baja de energía de poca intensidad. La aparición es relativamente rápida, por ejemplo tres o cuatro días o una semana máximo después del parto, eso es normal. Se considera que se está generando una depresión si los síntomas duran más de dos semanas continuamente.

“Se debe tomar en cuenta que si hay sentimientos de tristeza, no se habla necesariamente de depresión, es una transición que la mujer pasa debido al cambio ya sea físico o emocional hasta volver al estado previo, todo esto genera muchos cuestionamientos a la mujer. Esto varía de una persona a otra en función a sus sensibilidades”, indica el Dr. Siles.

Es muy probable que si se es mamá por primera vez, se generen más cuestionamientos hacia sí misma, incertidumbre, preocupación en el cambio de vida, el cuidado del bebé, entre otros.

“Las estadísticas dicen que la prevalencia de la depresión post parto está alrededor del 10 al 15 por ciento, es decir de 100 mamás, 10 tienen depresión post parto, son estadísticas mundiales. No hay muchos estudios específicos en Latinoamérica, sin embargo, la práctica clínica nos muestra que esta es la frecuencia con la que se presenta. Debemos tomar en cuenta que hay un sub diagnóstico: no todos los casos de depresión se diagnostican como tales, a veces pueden pasar como características de la personalidad de la madre y ahí está el riesgo, porque el problema de la depresión puede durar meses, incluso años”, explica.

TRATAMIENTO

“El tratamiento para la depresión post parto, inicialmente es a dos niveles: individual y del entorno más cercano. El segundo nivel complementario es el deseable, se trabaja con el entorno, es decir, con la pareja bajo la modalidad de una psicoterapia o apoyo psicoterapéutico para ayudar a superar miedos y temores. En caso de que no fuera eficaz una psicoterapia, y la paciente está comenzando a tener síntomas más intensos, hay que pensar en prescribir una medicación antidepresiva, se evita este punto, pero es una de las alternativas. Si así fuera hay que consultar con el pediatra, y tomar la mejor decisión”, dice.

La depresión puede llegar más lejos, afortunadamente es poco frecuente, pero puede llegar a la psicosis post parto que es cuando la madre puede haber tenido alguna idea de que es capaz de hacerle daño al niño. Cuando esa idea es más frecuente y tiene esos pensamientos negativos, estamos en el caso de una persona que ha ido de una depresión post parto a una depresión psicótica post parto y ahí las medidas son diferentes, explica el Dr. Siles.

PREVENCIÓN

“Si la madre ha tenido en el pasado algún episodio depresivo o es una persona que utiliza frecuentemente medicación contra la ansiedad o tiene algún grado de conflictividad, hay que saber que es una persona más vulnerable, se debe tener más cuidado en el caso de que esté a punto de dar a luz. El otro nivel de prevención yo diría que es socio cultural, el embarazo no es un tema exclusivamente de la mujer, es de la pareja. Una manera de prevenir es implicar al varón en la mayor parte de asuntos relacionados al bebé, en el sentido de que cualquier mujer se siente más segura, protegida, asistida, si la pareja la acompaña en esos cambios. Se debe mantener un buen nivel de comunicación y diálogo en la pareja”, indica el Dr. Siles.

“En todo lo que es salud mental, desarrollo psicológico que es lo que abarca la psiquiatría cada vez nos vamos dando más cuenta que la manera de educar y privilegiar algunos valores son las mejores maneras de favorecer una salud mental que muchas veces funciona a nivel preventivo. Mantener buenos valores en términos de la tolerancia, cooperación, evitar los prejuicios que son los que generan ansiedad y estos prejuicios si son los que cultivamos en una sociedad al generar ansiedad se convierten en miedos y cuando se vuelven crónicos se van generando enfermedades, ya sea depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad, y esto es algo que cada vez lo vemos más seguido. Yo haría énfasis en cómo nos construimos como personas, como sociedad, libres de muchos prejuicios”, indica el Dr. Siles.

lunes, 25 de julio de 2016

La dilatación es primera fase de las tres que tiene el parto

La dilatación consiste en la desaparición del cuello uterino y en su ensanchamiento progresivo hasta alcanzar un diámetro de aproximadamente diez centímetros, lo que permite el paso del bebé. Para lograr este agrandamiento se producen las contracciones uterinas, que provocan que las fibras musculares del cuello del útero se vayan estirando.

La dilatación, que es la primera fase de las tres que tiene el parto, se controla realizando exploraciones vaginales. Las otras dos fases son el denominado expulsivo y, finalmente, alumbramiento.

Para que la dilatación sea lo más rápida posible, es importante que la mujer se encuentre relajada, en la medida de lo posible. Una clave que ayuda a controlar la tensión es la información. Saber a qué se va a enfrentar, cuáles son los pasos y qué es lo que tiene que hacer puede aliviar a la mujer. Por ello, reunimos estas claves importantes sobre la dilatación.

1) ¿Cuántas fases tiene?

Lo primero es conocer que la dilatación consta de dos fases. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) explica en qué consisten:

Fase latente: en este periodo se tienen contracciones irregulares y se llega hasta los cuatro centímetros de dilatación.

Fase activa: una vez se llegan a estos cuatro centímetros se habla de fase activa y finalizaría al alcanzar los diez centímetros de dilatación. El ritmo de dilatación sería de un centímetro por hora.

Si no hay ninguna complicación, los profesionales sanitarios que atienden a la mujer realizarían exploraciones cada cuatro horas para controlar la dilatación.

2) ¿Cuánto dura?

Según la SEGO, no existe una duración promedio para la fase latente. En el caso de la fase activa, si la mujer es primeriza la duración promedio es de ocho horas (no superaría en ningún caso las 18 horas). Si no es primeriza, cinco horas (no pasaría de las 12 horas).

3) Las contracciones, ¿son siempre dolorosas?

Nieves Asensio, matrona del Hospital de Manises, explica en esta información que las contracciones son dolorosas, si bien cada mujer las percibe con más o menos intensidad.

El dolor depende de múltiples factores, como los estímulos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. Todo ello hace que cada mujer aprecie el dolor y lo afronte de maneras diferentes, con lo que no se puede generalizar.

4) ¿Todas las contracciones favorecen la dilatación?

Existen otro tipo de contracciones llamadas Braxton Hicks, que son las que se tienen a lo largo del embarazo. Como señala Asensio, a veces no es sencillo distinguirlas de las propias del parto. La clave para diferenciarlas es que las contracciones de Braxton Hicks no aumentan de forma constante su duración, intensidad ni frecuencia y no provocan la dilatación del cuello del útero.

5) ¿Qué es la oxitocina?

La oxitocina es la hormona que induce las contracciones durante el parto y la responsable de la dilatación del cuello uterino. Es posible que sea necesario aplicar oxitocina de forma artificial. La experta del Hospital de Manises señala los dos casos en los que se utilizaría:

Parto inducido: los médicos deciden finalizar el embarazo antes de que comience el parto natural.

Parto estacionado: los especialistas deciden proporcionar oxitocina para acelerar el proceso.

6) ¿Cómo afecta el estrés?

Es importante mantener la calma y estar relajada porque, como señala Asensio, si la gestante está nerviosa, su cerebro ordena que se libere cortisol, una hormona opuesta a la oxitocina. Se dificultaría por tanto la dilatación.

También se generaría adrenalina, que favorece que la mujer esté más tensa, en estado de alerta y más sensible.

7) ¿Cómo ayudan los ejercicios de relajación?

Para evitar este estrés, Asensio apuesta por los ejercicios de relajación. Según la experta, estos permiten relajar los músculos, reducir la ansiedad, aumentar la tranquilidad y seguridad y una mayor distracción de la atención al dolor. Todo ello contribuye a la liberación de oxitocina, esencial para la dilatación.

sábado, 23 de julio de 2016

Natación para tu bebé: Ventajas

Muchas madres pueden sentir miedo y desconfianza de llevar a sus bebés a clases de natación desde muy pequeños, pero: ¿sabías que la natación en los bebés no solo puede ayudar a su desarrollo físico sino psicológico? Muchas son las ventajas generales que le puede traer la natación a un niño pequeño, pues todo su cuerpo y su mente se entrenan gracias a este deporte.

Y es que la natación no es solo uno de los ejercicios más completos para los adultos: a los niños también puede ayudarles a conocer el mundo, a sentir confianza en sí mismos y hasta a empezar a tomar buenas decisiones para sus vidas.

La natación ayuda notablemente al desarrollo psicomotor del bebé, ayuda a reconocer su cuerpo y a realizar movimientos en sus miembros superiores e inferiores de una manera más efectiva (mover la cabeza, alternar el movimiento de brazos y pies, entre otros), mejora notablemente su noción del equilibrio, coordinación y la noción del espacio.

Muchas enfermedades también pueden menguarse o curarse gracias a la práctica temprana de la natación. Entre ellas están: el asma, problemas musculares y articulares, enfermedades bronquiales y respiratorias, entre otras.

También, la natación es buena para desarrollar la fuerza en el bebé. Quiere decir que por medio de ella, tu hijo podrá gatear o caminar de una manera más rápida que los otros niños, además que aprenderá a medir la fuerza necesaria para realizar actividades del día a día.

Para los niños que presentan dificultades para comer, la natación les ayuda a abrir el apetito y a dormir mejor en las noches, ventajas que muchas madres rogarían por tener (sobre todo antes de que su hijo cumpla el primer año de vida), la natación ayudará al desarrollo cardiorrespiratorio de tu bebé: no solo respirará mejor sino que la circulación de su sangre será más regulada.

La natación también mejorará varias cualidades psicológicas y sociales del niño, como mejorar su autoestima al verse consiguiendo éxitos en una actividad concreta. Mejorará también el vínculo entre los padres y los niños, al tener un contacto amoroso y de confianza mutua precisamente cuando están empezando a nadar.

A través de la natación, el niño aprenderá además a relacionarse con otros amigos de su edad, formando un ambiente de camaradería y confianza con otros niños y niñas en la piscina. Vencerá, en algunos casos, la timidez a relacionarse con los demás.

viernes, 22 de julio de 2016

Bebé de la letrina murió por daños en un pulmón



El líquido que entró al pulmón derecho de la bebé al momento de caer a una letrina fue lo que le provocó una dificultad respiratoria de la que no pudo salir y falleció a las 5:00 de este viernes.

El director del hospital Japonés, Victor Hugo Zambrana, informó de que la historia clínica señala que la bebé nació a las 38 semanas de gestión con un peso de tres kilos con 700 gramos. Era el sexto embarazo de la mujer y no tenía los controles prenatales.

La bebé ayer ingresó al promediar las 9:20 al hospital Japonés, donde a través de una radiografía pudieron ver que el pulmón derecho estaba comprometido por el líquido que ingreso cuando cayó a la letrina.

A las 12:20 se la derivó a terapia intensiva, porque aumentó su grado de dificultad respiratoria y fue necesario ponerle un ventilador mecánico para su soporte respiratorio. Pese a todos los esfuerzos la bebé no resistió.

Ayer el médico Willy Colque del hospital Japonés había anticipado que su vida corría peligro.

Los padres Fernando Salazar y de Eldy Benavídez viven en una precaria vivienda del barrio Copeguay, entre el noveno y décimo anillo de la avenida Libertador, zona de la Villa Primero de Mayo. La mujer acudió al baño, armado con tablas, para hacer sus necesidades fisiológicas. Eran las cinco de la madrugada de ayer, cuando de pronto sufrió un desvanecimiento, producto de su estado y en ese momento nació la criatura cuyo llanto alertó al papá y a vecinos.

El papá, Fernando Salazar, un albañil que en el mismo lugar estaba construyendo un proyecto de vivienda, corrió y vio el dramático cuadro que envolvía a su esposa.

Desesperado regresó a las habitaciones en busca de una linterna que le fue entregada por su prima Miriam Justiniano. Luego arrancó las tablas del precario baño mientras se escuchaba el llanto de la bebé que cayó a un pozo de más de dos metros de profundidad.

Después de minutos Fernando Salazar se metió al pozo y pudo rescatar al recién nacido que resultó ser una niña y estaba con vida. La llevaron de inmediato a un centro de la Villa Primero de Mayo, de donde luego fue derivada al hospital japonés.

jueves, 21 de julio de 2016

Técnica del embarazo con diagnóstico genético previo

Este mes nació en Bolivia la primera bebé probeta con el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), una técnica que ha llamado mucho la atención porque entre sus beneficios, además de concebir niños libres de enfermedades genéticas, está elegir su sexo. El pionero en fertilización en el país, el doctor Juan Carlos Montalvo, explica de qué se trata.

Biopsia preimplantacional. El experto informó que la técnica se trata de un estudio del ADN de embriones humanos para determinar su estado. Así se puede saber, por ejemplo los que están "sanos", los que portan algún tipo de defecto congénito, los que son femeninos y los que son masculinos. " Cuando se abrió el genoma humano se pudo saber cuál era la distribución de cada gen y a qué pertenecía y qué hacía cada uno pero esto va un paso más arriba porque podemos por ejemplo identificar embriones de sexo femenino que no sean portadores del gen del cáncer de seno," dijo.

Cómo funciona. Se realiza en tratamientos de fecundación in vitro y antes de implantar los preembriones humanos en el útero se hacen biopsias celulares para determinar su estado. "Se inyecta un esperma dentro de un óvulo y luego se los cultiva durante cinco días. En estos embriones se ve cuáles son los mejores y se les saca una o dos células de la parte que va formar la placenta y las membranas, luego se hace un congelamiento del embrión y se lo deposita en un tanque de nitrógeno. Mientras tanto las células que hemos sacado a este embrión se las manda a los Estados Unidos, a un laboratorio que se dedica a este tipo de investigación y en el lapso de 10 a 15 días nos van a responder , cuál es la posibilidad y calidad de cada uno de los embriones", informó el especialista.

La elección del sexo, 'un plus'. El experto dejó en claro que el propósito principal de esta técnica es traer niños sanos al mundo, y como un plus quedaría la elección del sexo para que las parejas tengan la posibilidad de balancear su familia. "Tener un hijo y que nazca sano, creo que esa es la máxima bendición que puede darle Dios a uno", señaló el especialista.

1. En maternidad tardía y anomalías cromosómicas. Para mujeres que están entrando en edad menopáusica esta técnica es ideal.

2. En fallos de implantación. Se recomienda para las mujeres que sufren de abortos espontáneos y fallos en el implante del embrión en el útero.

3. Infertilidad masculina. En las parejas donde el varón sufre de la incapacidad de causar el embarazo en la mujer es altamente aconsejable.

lunes, 18 de julio de 2016

Natalidad en Tarija se hunde, cae por debajo de la media mundial



Diferentes estudios revelan que con el desarrollo de la última década en el país, la tasa de fecundidad ha ido descendiendo progresivamente. La tasa considerada óptima para el desarrollo sostenible mundial según la Organización Mundial de la Salud es de 2,6 nacimientos por mujer.

Los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija señalan que el departamento ya está en esos niveles, y con tendencia a rebajarlo.
Según el estudio “Características y Situación de la Fecundidad en Bolivia”, la caída de la tasa de fecundidad en los países europeos se atribuye a dos factores: por una parte, el progreso de las técnicas anticonceptivas, fácilmente accesible, por otra parte, la disminución del número de niños deseados, consecuencia de los cambios económicos y sociales.
En el caso de Tarija, el responsable del programa Madre-Niño del Sedes, Wilber Leytón, hizo una relación de la tasa de fecundidad, de 1998 y de diez años después. Con ella mostró en base a la Encuesta Nacional de Demografía Salud (ENDSA) que en ese periodo, en el área rural bajó de 7,9 a 3, y en la urbana disminuyó de 3,7 a 2,1; lo que hizo que en general que redujera de 3,8 a 2,5; inferior al promedio que se espera en el mundo, que es 2,6.
En Bolivia, de acuerdo los datos del Censo 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de fecundidad en el país es de 3,2. Lo que supone que desde el año 1960 se redujo en 50 por ciento. Además proyectaba para Tarija que en el 2010-2015 iba ser de 2,8. Pero Leyton prefiere esperar los datos del ENDSA que se realiza en esta gestión para constatar el descenso.
En comparación con países vecinos, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en su publicación The World Factbook muestra que en el 2013, la tasa de fecundidad en Argentina era 2,27; Perú 2,25; Colombia 2,10; Paraguay 2,1; Uruguay 1,86; Chile 1,85; Brasil 1,81 y sitúa a Bolivia con 2,8.
Para el galeno, esa disminución tiene una vinculación con el desarrollo, porque mientras más hijos existan será más complejo en dos ámbitos; primero para la familia, más aún si es de escasos recursos, porque significará más recursos para alimentación, vestimenta, educación, entre otros factores; y en segunda instancia para el Estado, porque también eso significa mayor inversión en educación, en salud, más demanda de fuentes laborales, aumento de la pobreza, entre otros. En cualquier caso, en un país con tan baja densidad poblacional como Bolivia, el dato es relevante y también puede derivar en la sostenibilidad de algunas políticas, como la de las pensiones.
El logro de una diminución de la tasa de fecundidad está ligada con el uso anticonceptivos, así lo aseguró Leytón, quien explicó que en el año 1998 el 40,6 por ciento de los cónyuges usaba uno de ellos, y diez años después aumentó a 53,1 por ciento. Hasta que en el 2014 Tarija logró a ocupar el segundo lugar de Bolivia en ese aspecto.
El director del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Roberto Baldivieso, quien es especialista en ginecología, señaló que la disminución de la tasad de fecundidad también es positiva en lo que refiere a la mortalidad materna.
Explicó que eso significa que las mujeres mueren menos por complicaciones relacionadas al embarazo, el parto y el puerperio (tiempo que dura la recuperación del aparato reproductor después del parto). Lo que también se traduce a que existe una planificación familiar, la pareja decide cuántos y cuándo tener hijos. Y se logra a través de los métodos anticonceptivos.
También resaltó que la disminución de la fecundidad hace que haya menos cantidad de embarazos no deseados, porque eso hace que en “muchos” casos se recurra a un aborto en lugares clandestinos y en situaciones de riesgo. Que puede terminar con la vida de la gestante.

El embarazo es más difícil a partir de los 35 años

Según el director del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), Roberto Baldivieso, quien es especialistas en ginecología, el parto es más complicado y riesgoso en ambos extremos de la vida fértil, en adolescentes y a partir de los 35 años, por lo cual se debe tener más cuidado porque puede tener resultados adversos, situación que obliga a tener más control para que no termine con una muerte materna o neonatal.

sábado, 16 de julio de 2016

Tamizaje auditivo en recién nacidos

La hipoacusia infantil constituye un importante problema de salud en la actualidad y mucho más cuando nuestros bebés por diversas situaciones son expuestos a Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y las diferentes tecnologías que son sometidos los primeros días de vida.

Se trata de una deficiencia que va condicionando el desarrollo del lenguaje, repercute gravemente sobre el desarrollo emocional y social de la persona, sin embargo, está demostrado científicamente que este gran potencial discapacitante se atenúa en gran medida con un diagnóstico precoz y un tratamiento instaurado oportunamente.

La prevalencia de hipoacusia congénita se presenta en 5 a 8 de cada 1.000 recién nacidos; la  mitad de ellos no tiene factores de riesgo pesquisables para esta condición. Existen algunos signos que podemos visualizar al momento del nacimiento la presencia de algunas malformaciones congénitas verificada en el examen físico del neonato los apéndices pre-auriculares, ausencia de conducto auditivo a nacer, fosas pre-auriculares e hipoplasia de los pabellones auriculares que nos obligan aún más a la realización del tamizaje auditivo.

Existen actualmente métodos fiables para el diagnóstico y la realización del tamizaje auditivo tiene que ser realizado por un Fonoaudiólogo realizando el estudio antes del primer mes de vida mediante Emisiones Otoacústicas y/o Potenciales Auditivos Evocados del Tronco Cerebral que luego será evaluado, existen tratamientos eficaces, desde prótesis e implantes cocleares, siendo además más eficaces cuanto más precozmente sean instaurados (plasticidad cerebral).  El futuro de los niños y niñas va a depender de que se intervenga precozmente, a poder ser entre los tres y seis meses de vida.

Con estos datos nosotros debemos tomar nota sobre los posibles problemas que presentan en especial los recién nacidos prematuros en relación a la audición, por lo cual tenemos que hacer su seguimiento de por lo menos un año.

sábado, 9 de julio de 2016

Un embarazo adolescente

Un embarazo adolescente se define a la gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer, comprendidos entre los 10 y 19 años.

Este embarazo puede producirse dentro de un enamoramiento normal o por ultraje sexual de cualquier circunstancia.

Requiere de una atención primordial en la adolescencia, obliga a tomar en consideración las acciones de prevención, detección precoz o que llegue a recibir la atención adecuada, rehabilitación relacionada con la salud, y sus complicaciones físicas y psicológicas.

Se tendrá que hacer un seguimiento de acuerdo a las circunstancias. Si la pareja es consciente de haberla embarazado, se puede obtener el mejor apoyo psicológico y afectivo para que ambos sean conscientes de su responsabilidad. La joven madre estará sujeta a ese afecto para sobrellevar todo el embarazo en armonía y bienestar, cuando la pareja demuestre su afecto no existen problemas, el niño en vientre desarrolla sano y sabe que los padres lo aman, dependerá todo ello de la pareja y el apoyo familiar de ambos para continuar.

En cambio, si la madre adolescente no tiene ningún apoyo debe enfrentar circunstancias que inclusive puede tener complicaciones, no habiendo el apoyo familiar menos de la pareja, ese niño en vientre siente el dolor y el rechazo, primero del padre y como consecuencia de la madre, que no sabe cómo va a enfrentar su situación.

Los controles a realizarse durante la gestación implicarán una atención psicológica especial para ayudar a sobrellevar todas las circunstancias que se lleguen a presentar.

Sin embargo, un control prenatal es importante, detectar infecciones u otras enfermedades que obstaculicen la gestación. Si la detección es oportuna, una prevención o tratamiento oportuno evitará las complicaciones en la madre adolescente.

A esto se complementa la alimentación, que debe ser la adecuada para evitar particularmente la anemia. También importa el estado psicológico que dependerá del apoyo familiar para salir adelante y toda la preparación para que venga a este mundo, un niño sano y feliz.


miércoles, 6 de julio de 2016

Gemelas dieron a luz el mismo día y a la misma hora

Las hermanas Sarah Mariuz y Leah Rodgers han sido muy unidas y, al parecer, también lo serán sus hijos.Estas gemelas idénticas acaban de dar a luz y lo han hecho el mismo día y a la misma hora –aunque en sus respectivos husos horarios–.

Las hermanas tuvieron a sus bebés a la 1:18 de la madrugada, según reportó el portal de noticias Today.com.

El jueves, el hijo de Rodgers, Reid Joseph, nació primero, en el uso horario de la montaña en Denver. Una hora después, Mariuz tuvo a su hija, Samantha Lynne, en el horario del Pacífico en La Jolla, California.

Las hermanas, de 35 años,no planearon embarazarse al mismo tiempo, pero sus fechas de parto fueron programadas con cuatro días de diferencia.

"Siempre hemos vivido en lugares distintos, pero nosotras somos muy cercanas en edad y también muy apegadas", dijo Rodgers."Ciertamente hay otra conexión al ser gemelas".

Las hermanas se enteraron de que estaban embarazadas el año pasado en la misma época y tenían previsto darse la noticia el Día Acción de Gracias, que celebrarían juntas.Pero tan pronto como Rodgers vio a su hermana lo supo, sin mediar palabra.

"Tuve esta intuición loca de gemela y supe que estaba embarazada, también", contó. Mariuz no dio la noticia de inmediato, sin embargo; dejó que su hermana, más vieja por 11 minutos, se la diera primero.

Las hermanas y sus bebés se encuentran sanos. Según Today.com,las familias de ambas buscan ahora cómo hacer para visitarse y que los pequeños primos se conozcan.



domingo, 3 de julio de 2016

Displasia en bebés puede ocasionar luxación

Es uno de los problemas más dificiles de visibilizar para los padres, pero uno de los más frecuentes en los recién nacidos, especialmente en niñas, es la displasia de caderas.

Cuatro de cada mil recién nacidos sufren de este problema en el mundo por causas hereditarias y malos hábitos.

El traumatólogo y ortopedista Ariel Prado indica que la displasia de cadera consiste en un desarrollo anormal de la articulación que hay entre la cabeza del fémur y la cavidad de la cadera, que provoca un desplazamiento hacia afuera de la cabeza del fémur.

Si la cabeza del fémur y la cavidad donde debe alojarse no encajan perfectamente, el hueso tiende a salirse de la cadera de manera intermitente.

Por lo general, el problema se presenta más en la cadera izquierda que en la del lado derecho.

Si el problema no se identifica puede llegar a una luxación, esto si el hueso se coloca fuera de su posición natural de forma permanente. Cuando esto ocurre no queda más que acudir a una cirugía para su tratamiento.

La displasia no presenta síntomas o signos en el recién nacido, lo que quiere decir que un niño con este problema puede hacer una vida totalmente normal, pero las consecuencias se presentarán en la etapa adulta.

El especialista menciona que cuando el niño crece con el problema, una de las principales consecuencias es la luxación, que se presenta entre los 12 y 18 meses a raíz de no haber detectado la displasia.

Pero uno de los problemas más graves es que la persona tendrá problemas de artrosis a partir de los 50 años.

Prado indica que en estos casos solamente se puede acudir a una cirugía y el paciente puede presentar otros problemas como alteraciones en la columna.



HEREDITARIA O CONGÉNITA

No están bien determinadas claramente las causas que generan la displasia en los recién nacidos.

Sin embargo, hay estudios que indican que la enfermedad puede ser hereditaria o congénita.

Prado dice que se debe revisar si en la familia hubo antecedentes. Otras causales van referidas a un peso elevado del bebé, la posición de las nalgas, un embarazo múltiple, que sea el primer hijo e hipertensión arterial materna.

Algunos expertos sostienen que se debe a la mala postura del feto en el útero materno, a un bajo nivel de líquido amniótico, a un embarazo postérmino, a la cesárea o a que se haya producido una dislocación durante el parto.

Prado da a conocer que el problema también se puede generar por los málos hábitos con los recién nacidos.

“Hay estudios que indican que envolver al bebé en chumpi (faja para bebés) también puede generar el problema, porque de alguna forma se están apretando los huesos de la cadera y estos pueden influir en el desarrollo normal de la cadera”, agrega.
Maniobras

para detectar el problema

Un pediatra puede identificar el problema en el recién nacido aplicando dos maniobras denominadas Ortolani y Barlow.

Ambas maniobras consisten en una serie de movimientos que realiza el pediatra flexionando y abriendo con delicadeza las piernas del bebé.

Para esto el niño debe estar boca arriba y lo más relajado posible. Se hace primero en una cadera y luego en la otra.

La aplicación de la maniobra de Ortolani permite comprobar si hay luxación realizando rotaciones de la articulación, mientras que la maniobra de Barlow lo que hace es comprobar si hay posibilidad de que se pueda producir una luxación.

La mitad de los casos de displasia de cadera se detecta en el período neonatal gracias a estas maniobras.

Uno de los puntos importantes en el diagóstico es que el pediatra también observe la forma de los pliegues de la pierna del bebé.

Este es un signo menos preciso a estas edades, pero una asimetría de pliegues podría ser sospecha de una displasia de cadera, indica el traumatólogo y ortopedista Ariel Prado.

Si al realizar las maniobras el médico cree que puede haber luxación, se realiza también una ecografía para confirmar el diagnóstico.

Los recién nacidos que tienen antecedentes familiares son los que tienen mayor riesgo. Por lo tanto, si en la familia se han producido casos de displasia de cadera, se debe controlar más atentamente al pequeño, ya desde el momento del nacimiento.

El postparto afecta también a los hombres


Después de dar a luz la mujer es la más afectada con la depresión postparto por los cambios en su cuerpo y su vida. Pero el hombre también puede sufrir trastornos en el ingreso a esta nueva etapa.

En general, los hombres no se muestran más tristes, sino más ansiosos y agresivos que de costumbre indica el sitio serpadres.com.

Un estudio denominado “padres tristes” ha revelado que la poca frecuencia en las relaciones sexuales, consumo de bebidas alcohólicas, discusiones con la pareja o compañeros de trabajo e incluso relaciones extramatrimoniales son las que afectan al hombre en esta etapa.

Los investigadores de la Universidad de Cornell destacan que el descenso en los niveles de testosterona en los hombres, el aumento de estrógenos y otras alteraciones hormonales, que se presentan durante la última parte del embarazo de sus parejas y la primera tras el nacimiento. Esto explicaría, en parte, al igual que en las mujeres, la depresión postparto masculina.

Existen otros factores que intervienen en la aparición de la depresión del hombre tales como; la situación de la pareja (que puede quedar muy afectada tras la llegada del bebé), la presión ante las nuevas responsabilidades, las inseguridades económicas que la situación puede acarrear y la interrupción de las rutinas, tanto de actividad como de sueño y descanso.

La psicóloga canadiense Francine de Montigny señala que uno de los desencadenantes puede ser el miedo de fracasar como padre, además del estrés causado por niños de temperamento difícil.

Diversos estudios afirman que la depresión postparto lo sufren uno de cada diez padres, aunque incluso algunos trabajos sostienen que es uno de cada cuatro. Esta proporción es muy parecida a la de las mujeres, ya que se estima que entre ellas el 10 por ciento y el 15 por ciento padecen este trastorno.

Duración

del

trastorno

En el caso de los hombres la depresión postparto puede durar hasta un promedio de siete meses.

Un mes antes de que el niño nazca y seis meses después de que la mujer da a luz.

Al igual que las mujeres es importante realizar un diagnóstico temprano para que la afección sea tratada. Pues la depresión y el estrés que siente el padre también puede llegar a afectar al niño y a su pareja.

sábado, 2 de julio de 2016

Tamizaje neonatal y el hipotiroidismo congénito

El hipotiroidismo congénito es la causa más frecuente de discapacidad intelectual prevenible, existe un plan nacional de tamizaje a todos los recién nacidos para el diagnóstico temprano de esta enfermedad para evitar el déficit neurológico que conlleva. Las hormonas tiroideas son imprescindibles para lograr el desarrollo y la maduración cerebral normales, por cuanto el hipotiroidismo congénito o de comienzo en los primeros meses de vida originará lesiones irreversibles en el sistema nervioso central.

En la mayoría de los casos la enfermedad es permanente y su hijo necesitará tratamiento de por vida. Dentro de las causas podemos mencionar una glándula tiroides insuficientemente desarrollada, mal ubicada, ausencia de la misma o producción defectuosa de la hormona tiroidea.

Las características clínicas más frecuentemente observadas en recién nacidos o lactantes pequeños son la presencia de una fontanela posterior mayor de 5 mm, hernia umbilical y piel seca, hernia umbilical e ictericia prolongada. El diagnóstico a través del tamizaje de TSH (Hormona Tiro estimulante), que se realiza desde los primeros tres a siete días de nacido mediante la punción del talón donde se logra extraer y recolectar por goteo a un papel filtro o de Guthrie destinado para este procedimiento, se convierte en el método y examen que se debería realizar en todas las maternidades y centros particulares de atención a recién nacidos para el diagnóstico temprano de esta patología.

Una vez reunidas tanto las características clínicas y una prueba positiva o elevada de TSH, se debe de iniciar el tratamiento sin demora con hormona tiroidea llamada Levo tiroxina, explicando a la madre la forma correcta de administración, además de solicitar un nuevo perfil tiroideo completando la pesquisa de otras hormonas y la correspondiente valoración por un especialista en Endocrinología Pediátrica y seguimiento por un Neonatólogo.

En nuestra ciudad se tiene la información pertinente de que se está realizando el tamizaje de TSH tanto en la Maternidad CNS "Juan Lechín Oquendo" Unidad de Neonatología, como en el Servicio de Neonatología del Hospital General "San Juan de Dios", para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Por lo cual no debemos olvidar y sospechar de esta patología congénita que implicaría un desarrollo adecuado de nuestros niños.

viernes, 1 de julio de 2016

Relacionan tomar paracetamol en embarazo con bebés autistas o hiperactivos



La exposición prenatal al paracetamol puede aumentar los síntomas del espectro autista y la hiperactividad en los niños, según un estudio que publica este viernes la revista "International Journal of Epidemiology".

El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona (noreste de España), ha encontrado que el paracetamol (acetaminofén), que se emplea mucho durante el embarazo, tiene una fuerte asociación con síntomas del espectro autista en niños varones y con síntomas relacionados con inatención e hiperactividad en ambos sexos.

Según el investigador del ISGlobal y coautor del estudio, Jordi Júlvez, este es el primer estudio de este tipo que describe una asociación independiente entre el uso de este fármaco durante el embarazo y síntomas del espectro del autismo en niños.

También es el primer estudio que indica diferentes efectos del paracetamol sobre el neurodesarrollo según el sexo.

El estudio ha comparado a niños y niñas expuestos de forma persistente al paracetamol con los no expuestos, y ha hallado un aumento del 30 % en el riesgo para algunas funciones de la atención, así como un aumento de los síntomas del espectro autista en los varones únicamente.

Los investigadores reclutaron a 2.644 parejas madre-hijo en España. El 88 % fueron evaluados cuando el niño tenía un año de edad, y el 79,9 % cuando tenían cinco años de edad. A las madres se les preguntó si tomaron paracetamol durante el embarazo y la frecuencia de uso se clasificó como "nunca, esporádica o persistente".

El 43 % de los niños evaluados al año de edad y el 41 % de los niños evaluados a los cinco años fueron expuestos a paracetamol en algún momento durante las primeras 32 semanas de embarazo.

Cuando se evaluaron a los cinco años, los niños expuestos tenían aproximadamente un 40 % más riesgo de síntomas de hiperactividad o impulsividad que los no expuestos.

Los niños y niñas expuestos de forma persistente mostraron un peor rendimiento en el K-CPT, un examen que mide la falta de atención, impulsividad y velocidad de procesamiento visual.

Los varones expuestos de manera persistente al paracetamol presentaron un incremento de dos síntomas del espectro autista, comparado con varones no expuestos.

"El paracetamol podría ser perjudicial para el desarrollo neurológico por varias razones. En primer lugar, éste alivia el dolor al actuar sobre los receptores de cannabinoides en el cerebro. Dado que estos receptores normalmente ayudan a determinar cómo las neuronas maduran y se conectan entre ellas, el paracetamol podría alterar estos procesos", detalló el doctor Júlvez.

La explicación de por qué se ha encontrado una relación con un aumento de síntomas del espectro autista sólo en varones podría ser porque "el cerebro masculino parece ser más vulnerable a influencias dañinas durante las primeras etapas de la vida", señaló la primera autora del estudio, la doctora Claudia Avella-García, investigadora también del ISGlobal. (01-07-16)