lunes, 30 de noviembre de 2015

Cómo correr en el embarazo

Las runners que están embarazadas pueden seguir disfrutando de su deporte favorito sin temer por su salud ni la de su bebé. Eso sí: aunque se pueda continuar practicando ejercicio, lo cierto es que deben extremarse las medidas de precaución y tener en cuenta el nuevo estado en el que nos encontramos. El pulso, la hidratación y la alimentación son algunos de los aspectos a los que deberás prestar una atención mayor que anteriormente para conseguir salir a correr de forma saludable.

Principio del formulario

Final del formulario

Instrucciones

Al contrario de lo que piensa mucha gente, correr durante el embarazo aporta una gran cantidad de beneficios para la salud tanto de la futura mamá como del bebé. El motivo es que activamos la circulación de nuestro cuerpo haciendo, así, que el oxígeno se distribuya mejor por las arterias y, por tanto, nuestros órganos funcionen de manera óptima. Pero hay más y a continuación vamos a listarte todos estos beneficios:
Aumenta la flexibilidad: cuando una mujer está en estado, su cuerpo se transforma y puede sentir cómo los músculos, los tendones y algunas zonas de su cuerpo están más tensas y erguidas; por eso, saliendo a correr conseguimos que el cuerpo no pierda su parte más flexible.
Activa el sistema cardiovascular: hacer ejercicio como el running es perfecto para incentivar el bombeo del corazón consiguiendo, así, una mejor distribución de los nutrientes, del oxígeno y que, en general, nuestros órganos vitales funcionen mejor.
Mejora la musculatura: al hacer ejercicio también conseguimos que los músculos trabajen y, por tanto, se tonifiquen, trabajen y sigan activos durante el embarazo. Eso sí: no tenemos que macharnos a nivel muscular sino, simplemente, mantenerlos en forma.
Controla el peso: es evidente que durante el embarazo se ganan algunos kilos pero engordar demasiado no es bueno ni para ti ni para la salud del bebé. Ten en cuenta que en estos momentos tu hijo está tomando todo lo que tú introduces en tu cuerpo, por tanto, no está en absoluto recomendado ese tópico de "comer por 2" ni que te llenes con grasas o dulces. Lo mejor es que sigas una dieta equilibrada y que practiques deporte suave para mantenerte en condiciones óptimas de salud.
Previene los dolores lumbares: con el desarrollo del feto, la zona pélvica es la que más fuerza ejerce y si no tenemos los músculos fuertes es normal que se carguen las lumbares por el nuevo peso que tiene que soportar. Pero si salimos a correr durante el embarazo conseguimos mejorar la postura corporal y, por tanto, prevenir estos dolores.
Mejora el ánimo: estar embarazada es estar en una montaña rusa de estados de ánimo ya que hay mucho trabajo hormonal; sin embargo, el deporte puede ayudarte a regular estos cambios ya que segrega endorfinas (la hormona de la felicidad) y aporta una sensación de bienestar y placer.
Antes de comenzar a contarte cómo correr en el embarazo es importante que sepas que los consejos que vamos a darte son genéricos y que, antes de hacer ejercicio, es imprescindible que hables con tu ginecólogo pues es el único que conoce de forma exacta cuál es tu estado de salud y el de tu bebé.
Deberás ir con cuidado sobre todo los primeros tres meses, es decir, el primer trimestre pues es cuando hay un mayor riesgo de aborto porque el niño se está gestando y aún es muy pequeño. En esta etapa deberás evitar realizar grandes esfuerzos y siempre estar muy atenta a los signos como los mareos, los vómitos, la fatiga, etcétera. Nunca deberás forzarte y, sobre todo, tendrás que ser muy consecuente con tu estado de salud antes de salir a correr. Aunque seas una persona muy deportista, en este momento hay algo más importante en tu interior y, por tanto, debes ser muy consecuente con su estado de salud.
Una vez dicho esto, para salir a correr estando embarazada no deberás olvidarte tu pulsómetro. Este aparato te ayudará a vigilar las pulsaciones y, así, podrás controlar tu ritmo cardíaco sin que te excedas demasiado. Antes se recomendaba nunca pasar las 140 pulsaciones pero esta medida es muy genérica, lo mejor, es que no excedas lo que se conoce como la zona quemagrasas, es decir, intentar correr al 60% de tu capacidad.
También debes tener en cuenta que, en este momento, no debes correr para superar metas ni objetivos sino que, ahora mismo, tu único motivo por el que haces deporte tiene que ser mantenerte en forma. Evita ahora ponerte metas deportivas pues no es el momento de sobresforzarte ni de poner a prueba tu físico pues, evidentemente, ahora no estarás en óptima forma pues tu cuerpo está gestando una nueva vida.
También es importante mantenerte correctamente hidratada durante el ejercicio y, sobre todo, evitar las horas más calurosas del día porque podrías deshidratarte además de ser momentos en los que se realiza una mayor exigencia para cumplir los mismos objetivos.
Para poder correr en el embarazo es imprescindible que lleves una alimentación controlada, rica en nutrientes y equilibrada. Ten en cuenta que las frutas, las verduras y los alimentos vitamínicos son esenciales para esta época en la que una persona está naciendo de tu interior y, por eso, está desaconsejado el consumo de productos grasos o azucarados ya que no aportan apenas nutrientes y muchas grasas y calorías al cuerpo.

El caso del azúcar es importante pues en el embarazo es habitual que la mujer padezca lo que se conoce como diabetes gestacional, es decir, un desajuste en la glucosa. Si haces ejercicio en ayunas puedes provocarte una bajada de azúcar e, incluso, puedes hacer que no le llegue suficiente alimentos a tu bebé, por eso, es importante que lleves frutos secos cuando estés corriendo y que no dejes que pasen 3 horas sin comer algún tentempié saludable fruta, yogur desnatado, queso 0%, etcétera.

Durante el tercer trimestre es recomendable que la corredora se dé un descanso pues en este momento el feto estará muy desarrollado y se pueden sentir más pesadas, se pueden producir lesiones y un sobresfuerzo. A partir del sexto o séptimo mes es mejor no salir a correr y optar por paseos a marcha rápida u otros deportes que te mantendrán en forma, que te proporcionarán los mismos beneficios que el running pero sin ponerte en riesgo: el yoga, la natación, los estiramientos, etcétera.

EN EL EDIFICIO MARISCAL II Baby Shower de Rafaella

En el salón de eventos del edificio Mariscal II de la ciudad de Sucre, se llevó a cabo el Baby Shower para la futura Rafaella. Sus padres Adrián Arduz y Adriana Crespo organizaron una encantadora fiesta con divertidos juegos, bocaditos y recuerdos que se repartieron en homenaje a la llegada de la nueva integrante.

PEDIATRÍA Qué dar de comer al niño si tiene diarrea

La diarrea es un trastorno relativamente frecuente en los niños, especialmente en verano. La pregunta es: ¿qué le doy de comer? Las medidas a tomar son algo diferentes si es lactante o ya un niño con alimentación variada.

Los cuidados de los niños con diarrea se basan en estos puntos fundamentales:

1. Buena hidratación. Las frecuentes deposiciones y los vómitos -si éstos existen- pueden hacer que el pequeño se deshidrate. Por eso, se debe ofrecer agua con frecuencia, preferiblemente en pequeñas cantidades, pero sin forzarle. En los casos más intensos y especialmente en los bebés, es preferible recurrir al suero de rehidratación oral en pequeñas cantidades -entre 10 y 15 ml cada 10-15 minutos-. No le des bebidas isotónicas ya que son excesivamente azucaradas y podrían empeorar la diarrea.

2. Evita el uso de medicinas por tu cuenta, excepto los antitérmicos si tiene fiebre. Los medicamentos que se emplean para los vómitos sirven para mejorar el síntoma, pero no curan y pueden tener efectos secundarios.

3. Ofrécele alimentos lo antes posible. Aunque pueda parecer lo contrario, la alimentación precoz acelera la curación de la gastroenteritis. El hecho de que al comer se produzca una deposición no debe preocuparos porque únicamente es la consecuencia de un reflejo intestinal. Pero si el niño no desea comer, no debes obligarle.

4. Si le alimentas al pecho, dale de mamar más a menudo; no interrumpas la lactancia: se ha demostrado que la leche materna es perfectamente tolerada por lactantes con gastroenteritis y que además favorece la recuperación de la mucosa intestinal dañada. El pediatra puede recomendarte que alternes las tomas de pecho con las tomas de solución de rehidratación que te haya recetado. Si toman biberón, no rebajes la concentración diluyéndolo con más agua.

5. No prepares fórmulas de rehidratación casera. Utiliza siempre la fórmula preparada de venta en farmacias que te recomiende el pediatra.

6. Si ya come yogur, sustituye alguna toma de leche por yogur -los yogures para bebés elaborados con leche modificada pueden ofrecerse a partir de los 9 o 10 meses; el resto deberán esperar hasta el año-: diversos trabajos han demostrado que el yogur acorta la duración de la diarrea.

7. Desde los seis meses hasta los tres años, si ya han comenzado a tomar purés y papillas, sigue ofreciéndoselos. Pueden tomar cualquier cereal, verdura, carne, pescado, fruta o lácteo, y no sólo yogur, sino también leche. Lo que no es aconsejable es añadir azúcar a los alimentos.

Las causas de la diarrea

En los primeros meses de vida la causa habitual de la diarrea es la inmadurez del sistema digestivo, que favorece la entrada de gérmenes y la consiguiente infección. Esa inmadurez dificulta la normalización de la situación: el organismo del bebé no es capaz de compensar las pérdidas de líquidos que tienen lugar durante la diarrea y el peligro de deshidratación está siempre al acecho.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La retirada del pañal: ¿Estará listo mi hijo para ir al baño solito?

Aunque no hay una edad mágica en la que los niños están automáticamente preparados para dejar de usar pañales, la mayoría de ellos habrán desarrollado las habilidades físicas y cognitivas necesarias entre los 18 y los 24 meses (aunque hay niños que no están listos hasta que tienen casi 3 años de edad, o incluso 4).

Para ayudarte a determinar si ha llegado el momento, hemos elaborado una lista de las principales señales que indican que tu pequeño está listo. Recuerda que si empiezas antes de que tu niño esté realmente preparado, seguramente no terminarás más temprano. No tienes que esperar a que tu niño cumpla todos los requisitos de esta lista para empezar a enseñarle; lo más importante es que notes que, de manera general, tu niño se está volviendo independiente



Señales físicas

• Tiene suficiente equilibrio y coordinación para caminar, y hasta correr con firmeza.

• Orina bastante de una sola vez. Hace del baño regularmente y sus deposiciones son blandas y bien formadas.

• Se mantiene "seco" por periodos de por lo menos tres o cuatro horas (esto indica que los músculos de la vejiga se han desarrollado lo suficiente para retener y almacenar orina).

• Es capaz de sentarse y mantenerse en la misma posición por dos a cinco minutos.

• Puede subirse y bajarse los pantaloncitos por sí solo.

• Le molesta tener sucio el pañal.

• Trata de imitar a los adultos cuando van al baño (quiere verte ir al baño, ponerse ropa interior, etc,).

• Demuestra físicamente que está haciendo del baño (hace ruidos, se agacha, o te lo dice).

• Se muestra orgulloso de sus logros.

• No parece resistirse a aprender a usar el orinal infantil.

Estos son algunos tips para iniciar con la difícil tarea de retirar el pañal.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Importancia de las fibras en la gestante

Para evitar el estreñimiento en el embarazo es muy importante tener una alimentación variada, rica en fibras. Además la fibra tiene otras funciones de importancia nutricional disminuyendo la absorción de grasas y para aumentar la saciedad. Por ello se indican también en personas con colesterol alto, diabetes y obesidad.
Existen dos tipos de fibras, las que ayudan más a combatir la constipación son las fibras que se denominan insolubles. Para que el resultado del consumo de este tipo de fibra sea efectivo siempre tiene que existir un adecuado aporte de líquidos.

Las fibras se encuentran en los cereales integrales, las frutas y las verduras. Es importante consumir este tipo de alimentos a diario, y la incorporación de los mismos debe ser gradual ya que pueden llegar a ocasionar distensión abdominal, meteorismo y cólicos por la falta de costumbre, por ello para su implementación es conveniente consultar con su nutricionista./

Cuidados en embarazadas celíacas

Cuando una mujer está embarazada los médicos le recomiendan comer todo tipo de comidas saludables y entre los que encabezan la lista son las variedades de cereales ya que están llenos de nutrientes como hierro, selenio, magnesio, entre otros, lo curioso de esto, es que no a todas las personas les cae bien como en el caso de las mujeres celíacas que son intolerantes al gluten. En este caso, la ginecóloga Ana Karina Torrico explicó que cuando detectan este problema, ellos derivan al especialista en gastroenterología.

Síntomas y causas. Carlina Silva, especialista en gastroenteroligia, indicó que la sintomatología es muy variada, pero generalmente presenta diarrea, indigestión, cólicos, vomitos, entre otros y que puede manifestarse a cualquier edad. "Es hereditario, pero se da más en personas europeas y en las descendientes de europeos".

Sobre el problema. La celiaquía es una enfermedad crónica del aparato digestivo, consiste en un desorden sistémico, con base inmunológica, causado por el gluten, una proteína que está en ciertos cereales. Al comer cualquier alimento con gluten se daña la mucosa o vellosidades intestinales, por lo que se ve afectada la absorción de nutrientes.

El paciente mejora cuando se retira el gluten de su dieta.

Alimentos prohibidos. Entre los cereales que deben ser eliminados para siempre de la dieta por tener gluten se puede citar el trigo, la cebada, avena, centeno y "todos los alimentos procesados como chorizos, salchichas, entre otros que llevan en su composición harina", recomendó la nutricionista Verónica Vargas.
Entre otros alimentos que también contienen gluten son las bebidas como maltín, la malta y las cerveza, que les caen mal, ya que son derivados de la cebada.

Para saber más. La nutricionista recomienda que antes de comprar y consumir alimentos, debe leer la composición de los productos, "fijarse que siempre digan libres de gluten", puntualizó.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cuatro factores causan nacimientos prematuros

La edad, la ausencia del control prenatal, patologías cardiacas e hipertensión inducida del embarazo son algunas de las causas más frecuentes para el nacimiento de partos prematuros. Según datos del Ministerio de Salud el 35% de los niños que mueren al nacer son prematuros.

En conmemoración al Día Mundial del Prematuro, la viceministra de Salud, Carla Parada, informó que el Ministerio de Salud está implementando un seguro integrado de salud en 390 nosocomios del país, que incluye la adaptación del “método canguro” orientado al momento en que los bebés salen de la incubadora y pasan a ser cuidados directamente por sus madres, y así evitar la mortalidad de los recién nacidos. Unos 2.800 recién nacidos prematuros mueren en Bolivia, al año; del total de ocho mil nacidos al año.

EMBARAZO PREMATURO

La especialista en Pediatría y Neonatal, doctora Paola Quinatanilla, explicó que los partos prematuros tienen consecuencia tanto en el aspecto materno y fetal.

Para la especialista, la edad juega un rol muy importante durante la gestación, “existen embarazos en adolescentes a muy temprana edad, recuerdo un caso de una niña de 11 años y además las mujeres adultas de más de 50 años que también llegan esperando familia, poniendo en riesgo su vida y la del feto porque son embarazos de alto riesgo”, dijo.

La ausencia del control prenatal, también se constituye en un factor de riesgo, “si existe una malformación se debe interrumpir el embarazo si la vida de la madre está en peligro”, dijo.

Otro factor es la hipertensión inducida en el embarazo, porque es un problema de presión arterial alta, provocado por el propio estado de gestación. Se puede llamar también presión arterial alta. Entre el 5% y el 7% de las mujeres padecen de hipertensión inducida durante el embarazo.

El embarazo y el parto conllevan cambios fisiológicos que requieren la adaptación del sistema cardiovascular. Estos cambios, tolerados en las gestantes exponen a la mujer con enfermedad cardiovascular a riesgos importantes. De hecho, la cardiopatía es la causa más frecuente de muerte materna, tras los trastornos.

En el Hospital Materno Infantil, a través del programa de seguimiento del recién nacido de alto riesgo, se logra hacer un rastreo del avance luego del nacimiento de los prematuros antes de las 32 semanas y un peso bajo de 1.500 gramos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Bolivia celebra Día Mundial del Prematuro

Hoy se celebra el Día Mundial del Prematuro, que recuerda a esos pequeños grandes héroes que por diferentes circunstancias han llegado demasiado pronto a la vida, el acto de celebración se llevará a cabo en el Hospital Materno Infantil.

En la actualidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada diez niños en el mundo nace de forma prematura, una circunstancia a la que se le debe prestar atención porque se ha convertido en la principal causa de muerte en niños recién nacidos.

Las complicaciones derivadas del parto prematuro son la principal causa de muerte en niños menores de 5 años en todo el mundo. En Bolivia, se prevé la realización de un homenaje a los prematuros recién nacidos en el Hospital Materno Infantil, de la Caja Nacional de Salud.

Cada vez más niños nacen antes de tiempo en todo el mundo, poniendo en grave riesgo su vida. La planificación familiar para evitar embarazos en mujeres menores de 17 o mayores de 40 años, reducir el número de embriones transferidos en los tratamientos de fertilidad, eliminar las cesáreas opcionales antes de las 39 semanas, la obesidad y las presión arterial alta son factores de riesgo ligados a los nacimientos prematuros, la mortalidad neonatal y defectos de nacimiento.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Displasia de cadera

¿Qué es la displasia de cadera?

El término displasia de desarrollo de la cadera (DDH) engloba alteraciones en la forma de cabeza del fémur, del acetábulo (donde encaja en la pelvis) o de ambos que pueden provocar problemas de desarrollo y estabilidad de la articulación, ya desde el periodo intraútero hasta el período neonatal que van desde la subluxación hasta la luxación de la cadera.

El término «cadera luxada» significa pérdida de relación entre la cabeza femoral y el acetábulo y puede tratarse de una luxación reducible por manipulación o de una luxación irreducible. El término «cadera luxable» significa, una correcta relación entre la cabeza femoral y el acetábulo que puede perderse por manipulación externa.

Anteriormente se utilizaba el término "luxación congénita de cadera" pero se ha sustituido por el de, displasia, ya que no todas las caderas se encuentran luxadas al nacimiento ni todas evolucionan hasta la luxación.

¿Cómo se produce la displasia?

Se han identificado numerosos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de una displasia de cadera, si bien destacan: presentación nalgas puras debido a la influencia en la postura de las caderas; sexo femenino debido a la mayor elasticidad producida por la sensibilidad a las hormonas maternas, cadera izquierda debido a la postura en aducción al estar apoyada contra sacro, primer hijo debido a la posición en un útero más tenso e historia familiar con patrones hereditarios de penetrancia incompleta.

¿Las mochilas portabebés pueden producir displasia de cadera?

Algunas culturas colocan los recién nacidos en unos sistemas de porteo en postura forzada con las piernas estiradas y juntas durante muchas horas al día. Se ha comprobado que en estas situaciones aumenta el riesgo de desarrollar una displasia de cadera, por lo que no se recomienda mantener las piernas de los niños en esa postura.

No se ha visto ninguna relación entre la displasia de cadera y los actuales sistemas de mochilas portabebé, ya que mantienen las piernas separadas y suelen permitir una movilidad libre de las caderas.

¿Qué tratamiento es el más apropiado?

El objetivo del tratamiento de la luxación congénita de cadera es obtener una cadera reducida sin deformidades residuales así como evitar las complicaciones y las secuelas.

Algunos niños presentan sólo una inestabilidad de la cadera durante las primeras semanas de vida y en muchos de ellos la inestabilidad desaparece de forma espontánea. Todos los niños que presentan una inestabilidad de cadera más allá de las seis primeras semanas de vida o una luxación completa, han de ser tratados. En una primera fase, para reducir la cadera, el tratamiento consiste en la colocación de una férula de abducción (Paulik o Tubingen), que mantiene las piernas abiertas y, por lo tanto, las caderas estarán reducidas. Si la ecografía o radiografía de control muestra una correcta reducción, éste será el tratamiento definitivo.

Señales precoces que delatan el embarazo

Los cambios hormonales provocan síntomas diversos. Cuando aparecen luego de mantener una relación sexual, permiten sospechar de un embarazo. En este caso, es conveniente realizarse exámenes de detección.
12 ÍNDICES SINTOMÁTICOS

Las mujeres deben estar atentas a las manifestaciones de su cuerpo para detectar el inicio de una gestación. Las primeras señales ocurren rápidamente luego de la fecundación. Si presentas varios de los síntomas descritos, se recomienda que efectúes una prueba de embarazo para confirmarlo.

PECHOS

Con el embarazo, la piel que rodea los pezones se vuelve más oscura. Esto es debido a la producción de hormonas y el aumento de irrigación en los senos. Asimismo, los cambios hormonales hinchan las glándulas situadas en los pechos, por lo que pueden provocar dolores. Si sufres muchas molestias, se recomienda que duermas con un corpiño de algodón que te brinde un sostén óptimo.

CANSANCIO

Los cambios hormonales y el aumento en la producción de hormonas (progesteronas) pueden ocasionar un cansancio importante. Este síntoma es particularmente intenso durante el primer trimestre de gestación. Para poder tener fuerzas a lo largo del día, se sugiere efectuar una siesta al mediodía. No olvides que la fatiga también se relaciona con infecciones y afecciones. Por lo tanto, no consiste en una manifestación totalmente fiable.

NÁUSEAS

La mayoría de las mujeres embarazadas empiezan a tener náuseas a partir de la sexta semana de gestación. Sin embargo, es posible sufrir náuseas desde el momento de la fecundación. Para reducirlas, debes intentar consumir alimentos y bebidas que regulen el sistema digestivo. Toma en cuenta que las náuseas disminuyen y desaparecen en el segundo trimestre del embarazo.

MICCIONES

Debido a que el cuerpo produce mayor cantidad de líquidos durante el embarazo, muchas mujeres presentan un aumento en la producción de orina. Además, el nivel de estrógenos incrementa. Esta hormona ablanda los tejidos y provoca un relajamiento muscular. Por eso, suele ser más complicado aguantar las presiones ejercidas por la vejiga.

CEFALEAS

Se estima que el 10 por ciento de las mujeres embarazadas presentan cefaleas durante la gestación. Esto es debido a que el embarazo provoca un cambio corporal importante, por lo que el volumen sanguíneo puede incrementar, lo que modifica la presión arterial, particularmente en el primer trimestre de gestación. Por eso, aparecen los dolores de cabeza. Toma en cuenta que el cansancio y el estrés agravan las cefaleas. Si eres sujeta a sufrirlas, se recomienda que intentes relajarte y descansar. No tomes analgésicos sin prescripción médica, ya que podrías dañar al bebé.

SANGRADO

Algunas mujeres presentan un leve sangrado ocho días luego de la fecundación, el cual se acompaña de dolores menstruales. Estas molestias son provocadas por el embrión, el cual se está acomodando en la mucosa uterina. Toma en cuenta que el sangrado suele desaparecer espontáneamente y no debe preocuparte. Sin embargo, si el flujo sanguíneo es abundante, debes acudir a un ginecólogo.

ALIMENTACIÓN

Los antojos alimenticios pueden ser una señal de embarazo. Debido a que el cuerpo consume mucha energía luego de la fecundación, es común observar un aumento del apetito en las mujeres embarazadas en el primer trimestre de gestación. Asimismo, es posible que presenten una aversión hacia algunos víveres.

ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento es un síntoma característico del embarazo. Luego de la fecundación, el embrión se implanta en la pared uterina, lo que acarrea muchos cambios hormonales. El aumento en la producción de progesterona provoca un relajamiento de los músculos intestinales, lo que dificulta la evacuación de las heces.

HUMOR

La exasperación, hipersensibilidad, risas incontrolables y llantos intensos son algunos de los cambios de humor que se pueden observar al principio del embarazo. Los cambios hormonales suelen provocarlos e impiden que las mujeres embarazadas controlen adecuadamente sus emociones.

TEMPERATURA

Generalmente, la temperatura corporal aumenta en el momento de la ovulación hasta la menstruación. Si presentas un retraso menstrual y que tu temperatura sigue siendo más elevada, puede ser que estés embarazada. En este caso, se recomienda efectuar una prueba de embarazo para eliminar las dudas.

OLFATO

Durante el embarazo, el olfato se acentúa y todos los olores parecen amplificarse. Esta hipersensibilidad olfativa es causada por el aumento en la producción de estrógenos. Por lo tanto, es común que las mujeres embarazadas empiecen a tener aversión hacia ciertas emanaciones desde el inicio de la gestación. Toma en cuenta que algunos olores pueden parecer intolerables, lo que perjudica el cotidiano de la mujer cuando trabaja en un lugar oloroso (perfumería, restaurante, mercado, entre otros).

MENSTRUACIÓN

La señal más evidente y reveladora del embarazo consiste en el retraso menstrual. Por lo tanto, si tu ciclo menstrual es regular y notas una demora en tu regla, debes realizarte una prueba de embarazo. Es importante destacar que este síntoma no es fiable en las mujeres que tienen un ciclo irregular y periodos recurrentes de amenorrea (interrupción de la menstruación). También es posible que algunos sangrados leves aparezcan al inicio de la gestación en estas pacientes.

Pruebas y seguimiento médico para confirmar la gestación

//

F. Andres Sabat

Editor Salud

Las mujeres que presentan las primeras señales de embarazo deben realizarse una prueba para confirmar que están embarazadas. Durante mucho tiempo, la única manera para detectar una gestación era observando los síntomas. Es solamente a partir de 1920 que los estudios sobre las pruebas de embarazo han sido desarrollados. Los ginecólogos alemanes Selmar Aschheim y Bernhard Zondek describieron un método en 1927 (la prueba A-Z), el cual consistía en inyectar pequeñas cantidades de orina de una mujer en ratas impúberes para luego, inspeccionar los ovarios de los roedores. Si éstos habían engrosado, se estimaba que la mujer tenía grandes probabilidades de estar embarazada. En 1930, James Bertram Collip, bioquímico canadiense, descubrió que la orina de las mujeres embarazadas contenía una hormona especial llamada Gonadotropina Coriónica Humana (HCG, por sus siglas en inglés). Este descubrimiento fue el inicio de las pruebas de embarazo urinarias, ya que la HCG es una hormona clave en la etapa de gestación. Su producción empieza luego de la fecundación y facilita el mantenimiento del embrión durante el inicio del embarazo. Además, contribuye a su buen desarrollo. Asimismo, la segregación de HCG es responsable de la aparición de los primeros síntomas de embarazo (náuseas, pechos hinchados, cansancio, dolores intestinales, entre otros). En el inicio del siglo XX, las pruebas de embarazo no eran totalmente confiables y accesibles a todas las mujeres. Tampoco permitían efectuar una detección precoz. Afortunadamente, las investigaciones científicas han evolucionado y permiten, hoy en día, detectar el embarazo a través de dos pruebas reconocidas médicamente:

-Orina: la prueba urinaria se puede adquirir en farmacias. Permite revelar la presencia de HCG en la orina. Es generalmente muy fiable, pero no se puede realizar de manera precipitada. De hecho, se debe esperar el tercer día de amenorrea (retraso de la menstruación). De lo contrario, la tasa de HCG puede ser demasiada baja.

-Laboratorio: mediante un análisis de sangre, se detecta la dosis de HCG en la sangre. Esta prueba es muy precisa y puede ser realizada antes del retraso menstrual. Toma en cuenta que la prueba sanguínea tiene una fiabilidad de casi 100 por ciento .

Una vez que se confirma el embarazo, es importante acudir al médico para que evalúe el estado de salud de la paciente y los potenciales factores de riesgo (edad, diabetes, entre otros). Alfredo Villarroel Goytia, ginecólogo-obstetra en Cochabamba, indica que durante la primera consulta prenatal, el doctor calcula la fecha probable de parto y administra ácido fólico para evitar malformaciones en el bebé. Asimismo, receta un tratamiento para la sintomatología simpática (náuseas y vómitos), la cual es típica durante la etapa inicial del embarazo. El ginecólogo también pide exámenes de laboratorio y controla el grupo sanguíneo de la paciente. Esto es fundamental en las mujeres que tienen RH negativo, ya que requieren un seguimiento especial. Además, dichos análisis son indispensables para controlar las defensas inmunitarias contra la toxoplasmosis, rubeola y Chagas, ya que estas enfermedades pueden dañar al bebé.

Es también esencial efectuar una ecografía en el tercer mes de gestación. Este examen permite comprobar que el embarazo se desarrolla normalmente. Según Alfredo Villarroel Goytia, la ecografía sirve para ver que la gestación se produzca dentro del útero y que tenga vitalidad fetal. Esto es de utilidad para diagnosticar complicaciones como el desprendimiento de la placenta, embarazo ectópico y mola hidatiforme (gestación solamente de placenta sin embrión). Además, es un momento de muchas emociones para los futuros padres porque se escucha los latidos cardíacos del bebé.

Es primordial que todas las mujeres que presentan los primeros síntomas de embarazo realicen las pruebas mencionadas para confirmarlo y asegurarse que se produzca en las mejores condiciones.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Bebés con un tierno papel en la boda

¡Que participen!. Últimamente en las ceremonias nupciales, además de los novios, los bebés también son protagonistas, en distintos cuadros de la ceremonia. Generalmente participan de esto los hijos de los novios o pequeños muy cercanos a la familia. Sasha Mostajo, de la empresa Ximena Ximénez Eventos Corp, explica que si bien no se da en todos los casos, muchas parejas optan por convivir antes de dar el gran paso al matrimonio; de esto también depende que muchas de ellas hayan tenido hijos y puedan hacerlos partícipes del "sí quiero".

A tomar las previsiones. Para esto hay que tomar en cuenta la edad de los niños ya que cuando son muy pequeños pueden dormirse o llorar, entonces conviene tomar las medidas necesarias para que estén tranquilos en el momento de la ceremonia, resalta Sasha.

Cercanos a la familia . Para Soledad Sassone, wedding planner, incluir a los pequeños es una idea estupenda por la importancia que se le debe dar a todas las personas que son cercanas a la pareja. "Siempre deben ser niños que sean cercanos a los novios", puntualiza.

Momentos ideales. Las ideas para que los pequeños se luzcan junto a los novios son muchas. “Si son muy chiquitos pueden participar en la Iglesia. Si ya caminan pueden dar la bienvenida en la fiesta o cerrar el vals, resalta Soledad.

Igual que los padres. En ocasiones a los novios se les hace ilusión que los hijos estén vestidos similarmente. Sobre ello, Sasha indica que personalmente le encanta que estén vestidos como ellos y no hay ocasión más especial para coincidir con la vestimenta. “No hay que olvidar que ese día es demasiado especial para toda la familia y es hermoso que los padres cedan un poco de protagonismo a los hijos”, expresa.