viernes, 24 de marzo de 2017

Hallan gen que protege al feto de la diabetes de la madre



Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que el gen Alx3, presente en los embriones durante el desarrollo intrauterino, protege al feto de las malformaciones causadas por la diabetes de la madre.


La diabetes materna durante la gestación supone un riesgo "muy importante" para la aparición de malformaciones en el desarrollo embrionario y fetal, que afectan fundamentalmente a la formación del sistema nervioso y del corazón, explica Mario Vallejo, director del estudio, e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem).


Se cree que el aumento de glucosa en la sangre de la madre provoca una producción excesiva de radicales libres en las células del embrión, "lo que produce estrés oxidativo con el consiguiente daño y muerte celular", añade el investigador.


Utilizando un modelo de diabetes materna en ratones, los investigadores han descubierto que al detectar cantidades de glucosa anormalmente altas en la sangre materna, Alx3 se activa en las células embrionarias durante el desarrollo intrauterino.


Con ello, "se pone en marcha la síntesis de una proteína reguladora codificada por este gen, cuyo papel es estimular la actividad de un conjunto de genes diferentes responsables de la producción de enzimas que eliminan los radicales libres para hacer frente al estrés oxidativo", detalla Vallejo.


Por el contrario, cuando Alx3 está anormalmente inactivo, los genes que codifican estas enzimas no se estimulan, lo que dispara la incidencia y gravedad de las malformaciones congénitas, explica.


En el mismo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, los investigadores han descrito que el mecanismo por el que esta respuesta se pone en marcha incluye la estimulación de la producción de otro factor de transcripción denominado Foxo1, que también juega un papel importante en la defensa del organismo contra los radicales libres.
Así, los investigadores han demostrado que Alx3 es una pieza fundamental para la defensa de las células embrionarias contra el daño producido por el estrés oxidativo generado por la hiperglucemia de origen materno.


El estudio ha sido realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid) pertenecientes al Ciberdem, con la colaboración de investigadores del Instituto Cajal.

La vida detrás de la incubadora, uno de los mejores inventos del hombre



Las incubadoras desde su invención hasta el día de hoy han logrado salvar millones de vidas. Así se han convertido en uno de los mejores inventos del hombre, aunque la experiencia de tener a un hijo en una de estas máquinas no es nada placentera.

“Empezaré diciéndoles que para mí fue muy difícil ver a mi hija, conectada a un respirador, pero lo que más me costó trabajo fue ser la fuerte de mi familia y no llorar. Solamente una vez lloré enfrente de mi mamá y se puso histérica, así que decidí no volver a llorar frente a alguien”, cuenta Lucía de 25 años.
Ella tuvo a Samanta, su hija, a los seis meses de gestación y todo lo que le tocó vivir fue un gran sufrimiento, que hoy se convirtió en su mejor lección de maternidad, pero también en su peor trauma.
Agrega que hasta el día de hoy le duele recordar el primer día, aquél en el que fue dada de alta y se tuvo que ir a casa con las manos vacías, mientras su pequeña bebé se quedaba a luchar por su vida en una incubadora. “Me sentí la peor madre del mundo y aún más porque mi vientre no fue un lugar seguro para ella”, explica mientras sus ojos se humedecen.
Cuenta que la relación con su pareja pendía de un hilo y el hecho de que la culparan le hacía sentir peor. A pesar de todo salió del hospital, pero no se sentía plena, sentía mucho miedo de no poder hacer el rol de mamá y también de esposa, “para ser honesta no disfrute eso que toda mamá dice. Lo mío eran visitas a neonatología, terapias, medicamentos y un tanque de oxígeno”, detalla.
Revela que estuvo en depresión y dice que lo único que salió de la boca de su madre fue: “si no actúas como una persona normal te quito a la niña”. De inmediato, agrega que ella fue un gran apoyo pero también un gran tormento. “Por parte de mi pareja sólo fueron ausencias...”, añade mirando el suelo, visiblemente afectada.
Cuenta que luego de dos meses le entregaron a su niña, ya lista para continuar su vida fuera de la incubadora. Sin embargo, revela que aún llora en silencio y le da gracia a Dios por esta experiencia, aunque a veces siente que aprendió a ser madre de “no tan buena manera”.
“Amo a mi pequeña y todos los días le digo lo especial que es para mí, le digo que ella ya es una triunfadora y mi orgullo. Volvería a pasar por lo mismo por Samanta”, concluye.

Aumentan los bebés
prematuros en Tarija
De 280 bebés que nacen por mes en Tarija al menos el 10% son nacimientos prematuros, es decir que nacen antes de la semana 32 de gestación. Estos pequeños seres vivos representan un importante desafío para el sistema sanitario, ya que casi la mitad de estos niños debe ser hospitalizada durante su infancia, principalmente por problemas respiratorios.
En estos casos, es importante la atención temprana y realizar un seguimiento desde el nacimiento.
Cada día, el llanto de un recién nacido interrumpe la sala de maternidad del hospital San Juan de Dios, que anualmente, según sus galenos, atiende 3 mil partos y aproximadamente 280 nacimientos por mes.
Los prematuros al no estar dentro del límite de tiempo de gestación establecido presentan muy bajo peso, regularmente de mil a dos mil quinientos gramos. Esto por no haber cumplido el tiempo de gestación normal. Además poseen dificultades en el desarrollo y son llevados a la incubadora, para recibir el tratamiento médico adecuado y alcanzar el tamaño ideal.
Las enfermeras del área cuentan que el poder alimentar la esperanza de que criaturas con poco más de mil gramos de peso tengan una oportunidad de vida alienta el arduo trabajo de 24 horas del personal médico. “Resulta difícil no encariñarse, son nuestras wawas”, aseguran.
De acuerdo a los datos obtenidos. En Tarija son cada vez más los casos de nacimientos prematuros. Éstos pueden obedecer a anomalías estructurales, al hecho de forzar demasiado el útero por llevar más de un feto (mellizos, trillizos, o más) o al consumo de tabaco, alcohol o drogas ilegales durante el embarazo. Los partos prematuros son más frecuentes en las mujeres menores de 19 años o mayores de 40, y en las que ya han tenido un parto prematuro previamente.
Éstas son algunas de las explicaciones que brinda el personal del hospital San Juan de Dios. No obstante, aclaran que cualquier mujer puede tener un parto prematuro, pues muchas madres de bebés prematuros carecen de causales conocidas.
Pero dentro de todo esto, la buena noticia es que gracias a la gran cantidad de avances recientes en medicina neonatal, más del 90% de los bebés prematuros que pesan 800 gramos o más (un poco menos de dos libras) sobreviven. Los que pesan más de 500 gramos (un poco más de una libra) tienen más del 60% de probabilidades de sobrevivir, aunque las probabilidades de que sufran complicaciones son mayores.

La vida en la incubadora
Las incubadoras están fabricadas con plástico transparente y rodean completamente el cuerpo del bebé para mantenerlo cálido, reducir las probabilidades de infección y limitar la pérdida de agua.
Para la madre esta situación es una de las más desesperantes que le tocará vivir, pues en la mayoría de los hospitales no permiten que ésta se quede a dormir en el lugar por las medidas de protección y limpieza de las salas neonatales.
Los calentadores radiantes son camas abiertas que se calientan eléctricamente. Se utilizan cuando el personal médico necesita acceder frecuentemente al bebé para procurarle los cuidados que necesita. Un diminuto termómetro pegado a la piel del bebé se encarga de medir su temperatura corporal y de regular el calor.
Es habitual que el prematuro lleve unos sensores pegados en la piel que ofrecen, mediante alarmas de luz y de sonido, información continua a los médicos y enfermeras de la situación del pequeño. Son indoloros.
Los galenos detallan que si el bebé precisa oxígeno extra se le puede suministrar mediante una cánula nasal, que se trata de dos tubitos instalados en los orificios de la nariz.
También puede recibir alimentación por vía intravenosa. Para esto se coloca una aguja fina o un catéter en distintas partes del cuerpo. Otro método es mediante sonda, que consiste en suministrar el alimento directamente al estómago del bebé a través de un tubo que puede colocarse en la nariz o en la boca.

Nutrición y crecimiento
Los bebés prematuros tienen necesidades nutricionales especiales porque crecen más deprisa que los bebés a término y sus sistemas digestivos son inmaduros. Los neonatólogos miden el peso de los bebés en gramos, no en libras y onzas.
Pero, ¿de qué se alimentan los bebés prematuros? La leche materna es una excelente fuente nutricional, sin embargo son demasiado inmaduros para alimentarse directamente del pecho de la madre o del biberón hasta que tienen una edad gestacional de entre 32 y 34 semanas.
La mayoría de los bebés prematuros tienen que alimentarse muy lentamente debido al riesgo de desarrollar una infección intestinal propia de los bebés prematuros denominada enterocolitis necrosante. La madre se puede extraer leche para que se la administren después al bebé mediante los métodos descritos.
Dentro de esta difícil tarea la misión comprometida que brindan los profesionales en medicina de la sala de neonatología del hospital San Juan de Dios, se hace verdaderamente importante.
Estas personas son testigos diarios de sentimientos muy intensos, amor y entrega, de familias integras, que hacen guardia con la única esperanza de ver recuperado, sano y fuerte a su pequeño bebé prematuro.

La importancia de “tocar”
a los bebés prematuros
Un estudio internacional afirma que los recién nacidos experimentan el mundo a través del tacto. Ahora, investigadores que han medido las respuestas cerebrales de 125 bebés, incluyendo bebés que nacieron prematuramente y otros que nacieron a término, muestran que las primeras experiencias de contacto del bebé tienen efectos duraderos sobre la forma en que sus cerebros jóvenes responden a un contacto suave cuando se van a casa.
Los hallazgos, detallados en un artículo publicado en “Current Biology”, suponen un recordatorio de la importancia del toque suave para el desarrollo sensorial normal de los bebés.
“Asegurarse de que los bebés prematuros reciban un contacto positivo y de apoyo como el cuidado de piel con piel de los padres es esencial para ayudar a que su cerebro responda a un contacto suave de manera similar a los de bebés que experimentaron un embarazo completo dentro del útero de su madre”, señala la investigadora Nathalie Maitre.
Agrega que cuando los padres no pueden hacer esto, los hospitales pueden considerar que terapeutas ocupacionales y físicos les proporcionen una experiencia táctil cuidadosamente planificada, a veces carente en un entorno hospitalario.
Maitre y sus colegas inscribieron a 125 bebés prematuros nacidos a una edad gestacional de entre las 24 y las 36 semanas y a bebés a término nacidos entre las semanas 38 a 42. Antes de que los bebés fueran dados de alta del hospital, los investigadores usaron una malla blanda de electroencefalografía (EEG) para medir las respuestas cerebrales de los bebés a una bocanada de aire en comparación con una bocanada “falsa”.
En términos generales, esas mediciones mostraron que los bebés prematuros tenían más probabilidades que los bebés a término de tener una respuesta cerebral reducida al contacto suave. Otros análisis mostraron que la respuesta cerebral al tacto fue más fuerte cuando los bebés pasaron más tiempo en contacto cariñoso con sus padres o proveedores de atención.
En contraste, cuantos más procedimientos médicos dolorosos tuvieron que soportar los prematuros, su cerebro respondió menos a un toque dulce más tarde, lo cual sucedió a pesar del hecho de que a los bebés se les dieron medicamentos para el dolor y azúcar.

El origen histórico de las incubadoras

Pierre Budin, siendo obstetra, es considerado por muchos el padre de la neonatología, y ya en 1907 se mostraba preocupado por el reemplazo de las funciones maternas en los cuidados del recién nacido prematuro. En su libro “The Nursling” escribía sobre la importancia del control de la temperatura de los recién nacidos pretérmino para su supervivencia.
A principios del siglo XX en las ferias de freaks que atraían a multitudes de curiosos en Estados Unidos y Europa convivían junto a los hombres que se tragaban espadas unos pocos bebés prematuros vivos exhibidos en urnas de cristal.
Para verlos se cobraba una entrada de 25 centavos. Pero detrás de las entonces excéntricas urnas había más que un hombre de negocios: el doctor Martin Couney, un neonatólogo pionero que le ofrecía a los padres desesperados una alternativa novedosa cuando los hospitales daban a sus bebés por desahuciados.
Él mantenía vivos a los neonatos prematuros. Se formó en Alemania y luego en París con el doctor Pierre Budin, que fue pionero en la teoría de las incubadoras cerradas, diseñadas para mantener el calor de los bebés y protegerlos de los gérmenes. Pero sus conocimientos en aquel entonces no encajaban en los hospitales.
Con el dinero de la entrada a las exposiciones Couney podía ofrecerle a los padres un cuidado gratuito. Durante su carrera Couney se quejaba de que lo calificaran como un mero empresario. Decía que él hacía “propaganda por el buen cuidado de los prematuros“. El propio doctor estimó que entre 1903 y 1943 mantuvo vivos a 7,500 de los 8,500 neonatos que pasaron por sus incubadoras.
La invención en 1880 dio paso a décadas de entusiasmo médico, pero su desarrollo fue muy lento. El doctor Couney murió en 1950, poco tiempo después de que el uso de incubadoras se volviera común en los hospitales.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Bebé nace en un taxi camino al hospital, ocurrió en Santa Cruz

Alrededor de las 9:00 de este miércoles un bebé se apuró a venir al mundo, pues nació en el interior de un taxi que transportaba a la parturienta al hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud (CNS).

Se desconoce el estado del recién nacido y de la madre, aunque los médicos y enfermeras de emergencia esperaron con una camilla para trasladarlos al interior del nosocomio.

El taxista, de nombre Hugo, es de pocas palabras, estaba emocionado y en shock al ver el alumbramiento al interior de su vehículo, por lo que se marchó de inmediato al ver que sus pasajeros estaban en buenas manos.

lunes, 20 de marzo de 2017

Más ácido fólico en el embarazo podría proteger a los niños de la hipertensión



Unos niveles más altos de ácido fólico durante el embarazo podrían reducir el riesgo de hipertensión en los niños si las madres tienen factores de riesgo de enfermedad cardiaca, sugiere un nuevo estudio.

"Nuestro estudio amplía las evidencias de los orígenes de la hipertensión al inicio de la vida", comentó la autora principal, Xiaobin Wang, pediatra en la Universidad de Boston. El estudio aparece en la edición del 8 de marzo de la revista American Journal of Hypertension.

"Nuestros hallazgos plantean la posibilidad de que la evaluación temprana del riesgo y la intervención antes de la concepción y durante el embarazo podrían conducir a nuevas formas de prevenir la hipertensión y sus consecuencias a lo largo de la vida", señaló Wang en un comunicado de la revista.

Ella y sus colaboradores observaron datos de casi 1.300 parejas de madres e hijos desde el nacimiento en el Centro Médico de Boston. Se siguió a las madres y a los niños de 2003 a 2014. Dos tercios de ese grupo eran negros, y casi un 20 por ciento hispanos.

Los investigadores deseaban ver si los niveles de ácido fólico y los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca de una mujer (incluyendo la hipertensión, la diabetes y la obesidad) durante el embarazo tenían un impacto individual y conjunto en la presión arterial de un niño.

Unos niveles más altos de ácido fólico en el embarazo se asociaron con un riesgo un 40 por ciento más bajo de hipertensión entre los hijos de las madres con factores de riesgo de la enfermedad cardiaca.

Pero los niveles de ácido fólico de la madre por sí solos no se vincularon con la presión arterial del niño; tenían que presentarse los factores de riesgo para que el nutriente hiciera una diferencia.

domingo, 19 de marzo de 2017

Alessio, el cowboy que tiene loca de amor a Arantza

La exmiss invitó a toda su familia y amistades a su casa en Montero, donde les preparó una cálida bienvenida por su primogénito, Alessio, que nacerá la primera quincena de mayo, fruto de su amor con Alejandro Hurtado.


sábado, 18 de marzo de 2017

Factores de riesgo y mortalidad materna

Cuando hablamos de la sexualidad sabemos que desarrollamos la vivencia del ser humano desde la infancia, la adolescencia y también es bueno un enfoque del sentir del adulto.

La fase del ciclo vital en el ser humano es tan trascendental tanto en el hombre como en la mujer, todo se traduce en una socialización diferencial en prácticas y hábitos que se consideran como factores de protección o de riesgos en los procesos de salud o enfermedad.

En más de las veces las condiciones de hombres y mujeres, la ventaja biológica de estas puede ser reducida por el orden social, asociadas a funciones y patrones asignados a ellas que de cierta manera van en contra de su salud, presentándose mortalidad femenina en la etapa reproductiva atribuidas a la contribución de elevadas tasas de mortalidad materna, lo que no sucede en los hombres.

Además se consideran los factores de riesgo para que haya también mortalidad materna, la falta de información para uso eficaz de métodos anticonceptivos los cuales lo usan más las mujeres y hay una prevalencia que el uso de anticonceptivos en los hombres.

Es necesario mencionar que hay ausencia de redes psicosociales que apoyen la maternidad cuando existe abandono de la pareja, el momento importante de la maternidad y desde luego del cuidado del recién nacido son eventos importantes en la cobertura de madre e hijo.

Otro aspecto para que la mujer sufra estrés y enfermedad son múltiples funciones y roles que cumple simultáneamente, además por la naturaleza de cierta manera no se distribuye los alimentos en forma equitativa y por el contrario se prefiere beneficiar a favor de los hombres y los menores.

Estos aspectos tiene que reflexionar en cambiar de actitud diferenciando frente al dolor, así como exteriorizar el dolor diferencial en hombres y mujeres que están regidos a esa influencia de los patrones de la feminidad y la masculinidad en los niveles de tolerancia al dolor, a la enfermedad y su incidencia.

Uno de los patrones de ejercicio de la sexualidad es fundamentalmente masculino adulto y esto explica la subvaloración de la sexualidad femenina en la vejez y es más permisible el ejercicio de la sexualidad por parte del hombre adulto.

Estas diferencias deben ser consideradas de un modo igualitario en ambos sexos por la misma evolución del tiempo.

Aprueban primera licencia para un bebé de tres padres


El Regulador de Fertilidad del Reino Unido concedió la primera licencia para crear un bebé con ADN de dos mujeres y un hombre al Centro de Fertilidad de Newcastle (noreste de Inglaterra).

Pese a que la ley que permite el uso de este controvertido método, que se sirve del ADN del padre, de la madre y de una donante o "segunda madre", se aprobó en el Reino Unido en 2015, se trata de la primera licencia que se otorga en el país. La norma estipula que el organismo Regulador de la Fertilidad del Reino Unido debe aprobar cada caso concreto.

Los médicos del equipo del Centro de Fertilidad de Newcastle manifestaron que se trata de una "muy buena noticia" y de "un momento trascendental" para los pacientes. Se calcula que el bebé podría nacer, como pronto, a finales de este año y los doctores de este centro esperan ayudar a ser padres gracias a esta técnica a 25 parejas al año.

El profesor del Centro de Investigación Mitocondrial de Newcastle, Dug Turnbull, declaró a la BBC sentirse "muy contento por los pacientes" pues esto permitirá a "mujeres con mutaciones en el ADN tener mayores oportunidades reproductivas".

El método aprobado en el Reino Unido se denomina transferencia pronuclear e implica la fertilización del óvulo de la madre, del de una donante y del esperma del padre.

Por esta técnica, antes de que los óvulos fertilizados comiencen a dividirse en embriones se retira cada núcleo y, a continuación, se descarta el de la donante para reemplazarlo por el de la madre.

Abrahim Hassan fue el primer bebé nacido por esta controvertida técnica en septiembre de 2016 en Estados Unidos.

lunes, 13 de marzo de 2017

Cochabamba es segunda en embarazo precoz



El año pasado, 2.371 estudiantes en etapa escolar se embarazaron en Bolivia; Santa Cruz encabeza la lista con 798 casos y sigue Cochabamba con 527, según datos del Ministerio de Educación. Bolivia, al igual que otros países, afronta el problema del incremento de embarazos de adolescentes. La edad incluso se reduce; hay escolares de 12 años que dan a luz, de acuerdo con informes oficiales.

El Gobierno y las direcciones de educación advierten que la tasa de deserción escolar en estudiantes gestantes o que ya han tenido a sus hijos va en aumento.

El proyecto de ley del sistema penal plantea que se permita el aborto si la mujer es estudiante.

Según algunos estudios, el embarazo en edad prematura se constituye en un problema social, considerando que tiene serias consecuencias en la salud de la madre y del recién nacido, pero además está relacionado con la deserción escolar, pese a que en Bolivia existen políticas de apoyo para las estudiantes embarazadas para que concluyan con sus estudios.

“La incidencia innegablemente está mostrando una tendencia creciente, es una problemática mundial, es una problemática de América Latina que tiene componentes de un problema social agudo y uno de los prioritarios, así se lo ha planteado en muchos eventos internacionales”, dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar, quien señaló que existe un programa de acompañamiento para coadyuvar e incorporar dentro de unidad educativa elementos de educación sexual y reproductiva que figura en la currícula, aunque otras instituciones del Estado también trabajan en el tema.

Explicó también que entre la drogadicción, alcoholismo y el bullying, el tema del embarazo en unidades educativas es el que tiene una mayor incidencia.

Aguilar señaló también que la edad promedio de embarazos oscila entre los 15 y 16 años. Sin embargo, “se han identificado casos extremos de hasta 12 años, algunos casos vinculados a situaciones de violación,” y otros que proviene de una relación sentimental prematura.

En ese marco, este problema cada vez se hace más serio considerando que el número de adolescentes embarazadas va en aumento, según un estudio que realizó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en 14 ciudades de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y La Paz; el cual fue presentado el año pasado.

La fecundidad de la población femenina boliviana en general ha descendido notablemente desde los años 70, sin embargo, en las mujeres del grupo de edad de 15 a 19 años no se registró un aumento, el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que ya son madres o están embarazadas por primera vez ha aumentado en el país, de 14 por ciento en 1998 a 18 por ciento en 2008, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de esos dos periodos.

El estudio del Unfpa señala también que el embarazo en la adolescencia trae como consecuencia mayores riesgos de salud a los que se exponen la madre joven y el recién nacido. Por otra parte, se constituye en un factor para la deserción escolar ya que la maternidad puede interrumpir la educación de las madres adolescentes por el cuidado que requieren los recién nacidos. Además, el embarazo en la adolescencia es más frecuente entre las adolescentes con bajo nivel de educación.

Por lo mismo, Unfpa sugiere que considerando que la tasa de matriculación en el sistema educativo es alta y que la escuela es la principal fuente de información para las y los adolescentes, las intervenciones de prevención del embarazo tendrían que iniciarse en el nivel primario como parte de la formación de mujeres y hombres. Incluso, se recomienda proveer información sobre salud sexual y reproductiva a los padres y madres de familia, ya que en muchos casos, ellos desconocen cómo informar a sus hijas e hijos.

El Artículo 108 de la Resolución 001/2017 del Ministerio de Educación prevé que las unidades educativas realicen actividades curriculares y ferias educativas relacionadas con la prevención de: embarazo en adolescentes, VIH/SIDA e ITS, trata y tráfico de personas y uso indebido de drogas, entre otras temáticas.

Sin embargo, la expresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, considera que además de incluir en la currícula el tema de educación sexual es necesario hacer una campaña “agresiva” por los distintos medios de comunicación.

“Yo creo que podía ser campañas más agresivas, más humanas con más inversión en recursos con estrategia de criterios” para que llegue a los niños y jóvenes.



COMUNIDAD EDUCATIVA DEBE APOYAR LA CONTINUIDAD ESCOLAR

Una colegiala embarazada no puede ser expulsada o discriminada por el hecho de estar en gestación, de acuerdo al Artículo 107 de la Resolución Ministerial 001/2017 que está enmarcada en el Código Niño, Niña y Adolescente y la Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación.

“Ella no tiene porque pagar las consecuencias” de un situación que la sociedad no ha podido enfrentar, señaló el ministro de Educación, Roberto Aguilar, por lo mismo, desde el Gobierno se ha establecido también mediante normativa que una estudiante tiene una licencia de maternidad de 90 días (45 días antes y 45 días después del parto). “No pueden regalarle nota pero sí tienen que acompañarla, apoyarla y hacer que continúe estudios dentro de las posibilidades que tiene y en situaciones extremas, obviamente ahí los factores médicos van a determinar cuál va a ser el tratamiento específico”, dijo Aguilar.

Señaló que la niña en condición de embarazo tiene un derecho prioritario de acceso a la educación.



CRITICAN LA MÚSICA Y BAILES QUE CONNOTAN VIOLENCIA SEXUAL

Ausencia familiar y falta de educación sexual son las principales causas

La desintegración familiar y la orientación en temas de sexualidad son los principales factores que influyen en los embarazos en la adolescencia, según dijo el ministro de Educación Roberto Aguilar.

Señaló que la disfuncionalidad familiar provoca que una niña y un niño no tengan orientación, ni el acompañamiento de los padres por lo que encuentran espacios de soledad y comienzan a establecer relaciones continuas entre adolescentes, “o sea, la ausencia del cariño de la familia es reemplazada por la presencia de un cariño precoz de la pareja”.

Esto después deriva en una relación sentimental que atraviesa el desarrollo y cambio de actitudes, comportamientos y el propio cuerpo de los menores “que genera condiciones para que se pueda presentar un embarazo adolescente”. El segundo factor es la educación sexual y reproductiva; Aguilar señaló que no siempre es bien recibida por los mismos padres y madres que cuestionan este tipo de contenidos. “Están influyendo a mi hijo, lo están incitando, están mostrando cosas indebidas, eso es pornografía (señalan los padres) cuando se muestra cómo utilizar un condón por ejemplo”, dijo.

En este caso, la expresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Yolanda Herrera, dijo que es necesario que el Estado insista en este tema porque es fundamental para que los menores conozcan las consecuencias de no asumir con responsabilidad el tema de las relaciones sexuales.

Sin embargo, según Aguilar, un tercer factor también influyente son los relacionados con elementos externos como los temas de medios de comunicación, la música y tipos de baile vinculados al componente de violencia, violencia hacia la mujer y violencia sexual.

Entonces, señaló que “sea caricaturas, sea música, sea película, formas de danza que están mercantilizadas o cualquier otro componente, siempre va a generar un nivel de información que si no es procesada adecuadamente puede distorsionar”.

Herrera agrega que las políticas públicas deberían frenar esta situación de mensajes de violencia e incluso asumir acciones penales contra los responsables.

“Deberíamos sancionar a estos compositores de música agresiva, que además disminuye el valor del ser humano”, indicó Herrera.


sábado, 4 de marzo de 2017

Lo que se calla de la maternidad

La reina indiscutible de los Grammy este año fue Adele; la cantante británica más rica de la historia y que en noviembre del 2016 se animó a decir en público lo duro que resulta convertirse en madre. Y es que más de allá de la bendición y gran felicidad que significa ser mamá, también es cierto que genera muchos sentimientos encontrados, sobre todo cuando se es madre por primera vez.

Adele dio a luz a fines de 2012, cuando su disco 21, el segundo álbum de estudio, aún sonaba en todo el mundo. Pero en medio de aquella explosiva e inicial fama, la cantante afirmó que sufrió depresión posparto luego del nacimiento de su hijo. En una entrevista con la revista Vanity Fair, la cantautora británica se refirió a sus disconformidades con ser mamá.

“Realmente tuve una depresión posparto muy grave después de tener a mi hijo, y me dejó terriblemente asustada... Mi conocimiento del posparto es que no quieres estar con tu hijo; te preocupa que le hagas daño, te preocupa pensar que quizá no estás haciendo un buen trabajo... Estaba obsesionada con mi hijo, sentía que no lo hacía bien, que había tomado la peor decisión de mi vida...”, confesó la artista.

Esta confesión deja a la luz los sentimientos que muchas o quizá todas las madres, sobre todo primerizas experimentan, pero que no se animan a decirlo en voz alta, posiblemente por temor a ser juzgadas como malas madres.

Las mujeres cuando se convierten en mamás, hablan del enamoramiento que tienen hacia su bebé, la felicidad inmensa que se siente y, sin duda, tiene mucho de cierto pero también existe un lado oscuro; un lado humano. Después de todo cuando sostienes a tu hijo en brazos por primera vez te das cuenta que de ahora en adelante eres responsable de un nuevo ser y pareciera que se firmara un contrato por 24 horas al día, 7 días a la semana, por los próximos 18 años o en realidad por toda la vida.

“Si bien la maternidad es la etapa más bella para una mujer, porque va a dar vida a un ser frágil e inocente que es su hijo(a), es ese mismo hecho que la convierte en la más grande responsabilidad que puede tener el ser humano, que es cuidar integralmente a otro ser”, asegura la psicóloga Nancy Cristina Rubín de Celis E., docente en la UMSS y terapeuta familiar y grupal de Psicoconsulting.



Sobre estos sentimientos encontrados

La maternidad genera muchos sentimientos desde muy lindos hasta otros aterradores y es que se atraviesa por cambios físicos, hormonales y psicológicos, que van afianzando el vínculo madre-hijo(a).

“Las mujeres atravesamos por inseguridades, miedos, angustia, cansancio, agotamiento físico y mental en la gestación, y posteriormente, ya en plena maternidad, estos cambios se agudizan, ya que al vivir dolores, cansancio, miedos, inseguridades, malestares, necesidades afectivas y físicas, se generan más presiones mentales como: ¿estaré cumpliendo mi rol de madre?, ¿soy mala madre?, ¿dónde quedo yo?, además de la ansiedad por querer saber y tener todo en orden para ser buena madre”, explica la psicóloga.

Muchas veces se entiende a estos sentimientos como consecuencia de la depresión postparto, pero, según la especialista consultada, no necesariamente los son.

“Depende cómo haya sido la gestación del bebé, cómo la madre se sintió en los meses de embarazo, es que influye en la depresión post parto. Generalmente se habla de la depresión postparto antes de cumplir la “cuarentena” (40 días después del parto), pero cuando exceden las sintomatologías de ansiedad, angustia, llanto espontáneo, pensamientos y sentimientos de inutilidad, desvaloración o culpa, y se pierden interés en casi todas las actividades (abulia), incluidas las relacionadas con el bebé, es necesario acudir con un especialista para que evalúe cómo está la madre, ya que el bebé será el más afectado en caso de que existiera rechazo o desapego”, explica la terapeuta.

El tema de rechazo o desapego obviamente es otro tema y no es común ni lo esperado, pero sí se dan casos sobre todo cuando existen problemas de pareja y problemas económico-familiares.

¿Hasta cuándo es normal sentirse confundida?

“Estos sentimientos son “normales”, cuando la madre es primeriza, cuando no cuenta con ayuda, cuando no tiene apoyo de la pareja, cuando tiene que cumplir con responsabilidades de trabajo y /o estudio, y siente presión por ejercer su profesión, ejecutar su trabajo eficazmente, y siente que el bebé es quien traba su desempeño. Al mismo tiempo la nueva mamá se estresa por ejercer un rol adecuado como madre cumpliendo con todo lo que implica, y ahí está el agotamiento físico que produce malhumor y por ende cierto malestar con la presencia del bebé”, explica.

Cabe mencionar que estos sentimientos no tienen nada que ver con ser o no, una buena madre y se entienden como normales y muchas, los han sentido en algún momento al encontrarse de frente con la maternidad. Por supuesto, se entiende como normal siempre y cuando no sobre pase un tiempo porque como menciona la especialista, podría afectar al bebé y en general a toda la familia.

“Las mujeres callamos muchas cosas, por no ser vistas como malas madres o personas egoístas. Por ejemplo, el desarreglo personal es comprensible por todos los cambios físicos y psicológicos, por lo que nos aislamos del entorno social, además que lo que más deseamos es descansar y no tener estrés de visitas, pero al mismo tiempo los sentimientos de nostalgia por cómo era nuestra vida antes, genera inconformismo por la realidad de la maternidad”, dice la especialista.

Las opiniones sobre los hijos, el cómo cuidarlos, las preguntas sobre vacunas, baños, que hacen amistades y familiares, incomodan y molestan, y en ese estado de post parto lo que menos queremos son criticas. “Valoramos mucho los regalos a nuestros bebés, pero también a nosotras, ya que estamos sensibles a recibir afecto (un detalle), y esto no nos vuelve egoístas; el ser madres no nos convierte en personas sin necesidades, por el contrario tendemos a incrementar más las demandas psico-afectivas, más que las físicas”, asegura Rubín de Celis.

En la maternidad, las mujeres sobre exigimos perfección, no tomamos en cuenta que nadie es perfecto y que el aprendizaje se da por etapas y estas etapas necesitan tiempo y paciencia, es difícil comprenderlo, pero necesario.



SÍNDROME DE BURNOUT Y DEPRESIÓN POST PARTO

En el blog baby Center en el artículo “¡Mamás agotadas! El Síndrome del Burnout” se menciona con acierto que para las mamás hay unos días más fáciles que otros, pero también hay días de terror en los que te enfrentas a berrinches, llanto, cólicos, pocas horas de sueño, mala alimentación, las responsabilidades de la casa y muchas veces, también de un trabajo de medio tiempo o tiempo completo fuera de casa.

Esta situación puede llegar a afectar tu cuerpo, tu salud física y emocional. De pronto puedes sentirte agotada, abrumada por las cosas más sencillas, te enojas con facilidad o te dan ganas de llorar por algo que parecería no tener mayor importancia… ¿te suena conocido? Seguro que sí; se trata, del Síndrome de Burnout, también llamado “síndrome de desgaste profesional”, se trata de “una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido”, de acuerdo a Wikipedia.

Y aunque esta relación que hace este blog es cierta, también está el tema de la depresión post parto que sin duda tiene mucho que ver. Si te sientes identificada con algunas de las pautas mencionadas a lo largo de este artículo, te recomendamos que prestes atención a estas señales de alarma.



• Te sientes triste, abatida, como si algo estuviese oprimiéndote constantemente.

• Sientes ganas de llorar a menudo, incluso sin razón aparente. Los ojos se humedecen sin apenas darte cuenta.

• Tienes sentimientos de culpa, crees que no eres una “buena madre” y que no eres capaz de cuidar adecuadamente de tu hijo/a.

• Evitas el contacto con los demás, en especial con aquellas que personas que sabes que quieren hablar sobre el bebé.

• Te arrepientes de haberte convertido en madre. Crees que todo estaría mejor si no hubieras dado este paso.

• Tienes problemas para dormir, o por el contrario, lo haces demasiado.

• Te muestras irritada a menudo. Tu pareja o tus otros hijos son objeto de tu mal humor.

• No te sientes cercana afectivamente a tu bebé. Estar con él te hace sentir desesperada.

• Una madre con depresión post parto también puede mostrarse sobreprotectora, buscando siempre algún signo de enfermedad o peligro cercano a su hijo.

Si te identificas con estas señales y las has sufrido durante semanas sin que sientas alivio, busca ayuda. La depresión post parto es una condición médica y como tal, necesita de atención profesional.