sábado, 29 de agosto de 2015

Boca abajo para jugar y boca arriba para dormir

Siga estos pasos fáciles para lograr un ambiente seguro de sueño en su hogar, en un centro de cuidado de niños o en una guardería:

Siempre coloque a los bebés boca arriba para dormir, incluso para las siestas cortas.

Coloque a los bebés sobre una superficie para dormir que sea firme y que cumpla con los estándares vigentes de seguridad. Para obtener más información sobre los estándares de seguridad para las cunas, visite el sitio web de la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo Masivo (Consumer Product Safety Commission) en www.cpsc.gov.

Mantenga fuera del área de sueño del bebé los objetos blandos, la ropa de cama suelta o cualquier otro objeto que pueda aumentar el riesgo de sofocación o estrangulación.

Asegúrese de que la cabeza y la cara del bebé no estén cubiertas mientras duerme.

Coloque al bebé en un ambiente libre de humo.

No permita que los bebés tengan demasiado calor. Mantenga la habitación donde duerme el bebé a una temperatura agradable. En general, vista al bebé con apenas una capa de más de las que usted usaría. Si los bebés sudan o tienen el pecho caliente, es posible que tengan mucho calor. Si le preocupa que el bebé tenga demasiado frío, puede usar ropa de cama para bebés diseñada para mantener calientes a los bebés sin el riesgo de cubrirles la cabeza.

Si usted trabaja en una centro de cuidado de niños o en una guardería, escriba una política de sueño seguro para asegurarse de que el personal y las familias sepan acerca de la necesidad de dormir boca arriba y las prácticas de reducción del riesgo de sofocación y del síndrome de muerte súbita infantil (sudden infant death syndrome, SIDS), y apliquen tales prácticas en el cuidado de los niños. Si usted tiene un hijo que queda al cuidado de otras personas fuera de su hogar, promueva la creación de una política de sueño seguro.

martes, 25 de agosto de 2015

La mujer se alarma más rápido por llanto del bebé

Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), reveló que el cerebro de hombres y mujeres reacciona de manera diferente ante el llanto de un bebé.

Los investigadores realizaron grupos de varones y damas a los cuales les pidieron que se dejaran llevar por sus sentimientos, posteriormente colocaron un audio en el que se oía a un bebé llorando. Segundos después de escuchar el sonido, el cerebro de las mujeres rápidamente pasó a colocarse en modo “atento”, mientras que el de los hombres se mantuvo en “descanso”.

Los miembros del estudio, demostraron que el instinto maternal de las damas siempre “saldrá a luz” sin importar si tienen o no hijos.

Por su parte, los varones se muestran más relajados ante los llantos, ya que tienden a no dejarse llevar tan ligeramente por las emociones a diferencia de las mujeres.

Esta demostrado además, que el llanto de un bebé esta “diseñado” para llamar la atención en todo momento, es decir, que la intensidad del lamento de los más pequeños busca siempre recibir la atención de sus padres, por lo que deben alertarlos lo más rápido posible.

jueves, 20 de agosto de 2015

Baby Shower Claudia espera ansiosa a su rey Agustín

El salón Diamante del condominio Murano se lleno de ositos y coronas para festejar la llegada de Agustín.
Sus papás, Eduardo Zabala y Claudia Quiroga, fueron los encargados de reunir a familiares, amigos y compañeros de trabajo para celebrar la espera de su primogénito, llegada que está programada para fines de septiembre.

Una tarde inolvidable. La velada estuvo entretenida por una variedad de juegos que hizo participar a los más de 80 invitados que se dieron cita, quienes disfrutaron de adivinanzas, cambiado de pañales, medida de barriga, entre otros.

Sabrosa velada. Las delicias no podían faltar, es por ello que las abuelas y las tías prepararon exquisitos saladitos como chocolates, cupcake de frutilla, maracuyá y chocolate, masitas típicas, empanadas, sándwich y las gaseosas.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Más del 60% de las mamás da de lactar a sus hijos

Natividad Choque, directora general de Promoción de la Salud, informó ayer que agosto es el mes de la lactancia materna a nivel internacional.

"Una mamá que está dando de lactar, no está trabajando bien", afirmó Choque en la ocasión y exhortó a los sectores públicos y privados a fomentar esta práctica en beneficio de la salud materno infantil y la protección de la familia y la comunidad.



LO MEJOR. Elizabeth Cañipa, responsable del área de lactancia del Ministerio de Salud, explicó que Bolivia es el segundo país en Latinoamérica con una prevalencia de lactancia materna exclusiva, que alcanza el 60 por ciento.

"Estamos haciendo muchos esfuerzos para que el bebé reciba este alimento desde su primera hora de vida", afirmó Cañipa.

Los médicos ratifican que el mejor alimento para el recién nacido, hasta sus seis meses, es la lactancia exclusiva, donde la madre transmite el alimento necesario para su desarrollo y protección.

ORGANIZAN UN “BABY SHOWER” PARA BRUNO Y DIEGO

El “baby shower” para esperar la llegada al mundo de Bruno y Diego Rivera Cremer, se llevó a cabo el sábado pasado en el Kínder Crayola.

Fue una amena tarde donde los futuros papás compartieron su alegría con los presentes.

martes, 18 de agosto de 2015

Estética y el trabajo, los aliados de la mamadera



Tarija está en el último peldaño de Bolivia en lo que refiere a cumplimiento del tiempo recomendado para dar de lactar a los recién nacidos, pues el aspecto estético y las horas que demanda la jornada laboral han hecho que las madres opten por la mamadera y se supla la leche materna.



Aunque para ellas pareciera un aspecto que no tiene importancia, los nutricionistas advierten sobre los riesgos que corren los niños y las propias progenitoras al no dar de lactar a sus hijos.
Las estadísticas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) muestran que el promedio de tiempo de lactancia en Tarija es hasta antes que los bebés cumplan su primer mes de nacido. Esto también posiciona a esta jurisdicción como la última de todo el país.
El caso es que los tres departamentos del oriente, Beni, Cobija y Santa Cruz, conjuntamente con Tarija, tienen los promedios de lactancia más bajos de Bolivia; y los que están ubicados en la zona del occidente concentran el promedio más alto, es decir, hasta antes del quinto mes. De todas maneras, ningún departamento cumple lo recomendando que son seis meses. Aunque el Ministerio de Salud asegura que Bolivia es el segundo país de Latinoamérica en reportar el mayor índice de lactancia materna exclusiva con un 60 por ciento.
Sin embargo la situación de Tarija es de preocupación de las autoridades en salud. Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se identificó que son dos los principales factores para que se dé este comportamiento, en lo que se refiere al “bajo” promedio de duración de lactancia materna exclusiva.
La coordinadora de la Unidad de Nutrición Integral de Salud (UNIS) dependiente del Sedes, Elba Gisbert, explicó que por motivos de estética las madres dejan de dar de lactar a sus hijos, y por motivos laborales.
En el primer caso, señaló que las madres tienen una creencia equivocada, porque piensan que los pechos “se caen” por amamantar, “esto es un falsa creencia, los pechos no se caen por dar de lactar, sino que es una condición fisiológica, sucede por la edad”, comentó.
En el segundo caso, para la funcionaria es la principal causa, porque ella considera que el trabajo a contrato no beneficia con la denominada baja médica posnatal, y por conservar su fuentes laborales, las madres dejan de dar la leche materna a los recién nacidos.
El Artículo 26 del Reglamento Específico de Infracciones y Sanciones de la Ley 3460 y del Decreto Supremo 0115 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos, especifica que las instituciones públicas y privadas que no cumplan con las normas que garantizan la lactancia materna de los hijos en período de lactancia de sus trabajadoras deben pagar hasta 8.000 UFV de multa, lo cual es equivalente a 16.552 bolivianos actualmente (según el Banco Central de Bolivia).
Según la normativa, serán sancionadas las instituciones que no otorguen a las madres el descanso de una hora al día para amamantar a su pequeño, y a las que no proporcionen ambientes adecuados para el amamantamiento en su lugar de trabajo o estudio. Además a las que no permitan a las madres en período de lactancia llevar a su bebé a sus lugares de trabajo y de estudio.

Riesgos
Para Gisbert, los niños que no se alimenten con leche materna hasta el sexto mes de nacidos están más propensos a adquirir enfermedades crónicas no trasmisibles, tales como la obesidad, sobrepeso e incluso diabetes.
De acuerdo a la página digital del Ministerio de Salud, la leche materna es el alimento natural indicado para los recién nacidos, ya que aporta energía, nutrientes y defensas, que el niño necesita en sus primeros seis meses de vida. Además que fomenta el desarrollo sensorial, cognitivo y evita el riesgo de mortalidad causados por la diarrea, enfermedades parasitarias y alérgicas.

La falta de leche provoca desnutrición

De acuerdo al Programa Nutrición del Servicio Departamental de Salud Tarija (SEDES) hasta el año pasado, Tarija tenía un 17 por ciento de niños desnutridos en la edad de 0 a 5 años, y se prevé que el porcentaje no reducirá en este año.
Al menos 3.889 niños entre 0 a 5 años de edad padecen de desnutrición crónica, y 58 menores de edad desnutrición aguda. Se tuvo pérdidas por esta enfermedad, pero fue porque el niño también tenía otras patologías adjuntas.
Entre los lugares más afectados dentro del departamento se encuentra el municipio de Yunchará con un 22 por ciento de desnutrición, luego El Puente con 12 por ciento, y después San Lorenzo con seis por ciento. En Bolivia, el total de niños con desnutrición crónica es de 27 por ciento, y de ellos, el ocho por ciento padece de crónica severa.

sábado, 15 de agosto de 2015

¿Cómo debería tratar el resfriado de mi bebé?

Si bien ningún medicamento logra que un virus se vaya más rápido, puedes ayudar a que tu bebé se sienta mejor e impedir que la infección empeore haciendo que descanse lo suficiente y beba líquidos en abundancia. Si es menor de 4 meses, eso significa que deberá recibir suficiente leche materna o de fórmula. A los 4 meses puede además tomar un poco de agua, y a los 6 meses puede empezar a beber jugos.

Dado que la mayoría de los niños no aprenden a sonarse la nariz hasta alrededor de los 4 años, a continuación te aconsejamos algunos métodos para aliviar la congestión nasal de tu bebé:

Usa gotas salinas y succiona. Inclina hacia atrás su cabeza e introduce en los orificios nasales gotas salinas de venta sin receta médica (agua con sal) para aflojar la mucosidad. Unos minutos después, extrae el líquido y la mucosidad con un aspirador nasal (pera de goma).

Si tu bebé tiene dificultades cuando lo amamantas debido a que está congestionado, aspírale la mucosidad 15 minutos antes de darle el pecho. Podrá entonces respirar y succionar al mismo tiempo.

Aplícale vaselina. Ponle un poco de vaselina en la parte exterior de los orificios nasales para disminuir la irritación. No uses aerosoles nasales salvo que el médico esté de acuerdo. Puede que momentáneamente den resultado, pero el uso continuado también puede empeorar la congestión.

Humedece el aire. Usa un humidificador o vaporizador de aire frío para humedecer el aire en su habitación. O llévalo al baño, abre el agua caliente, cierra la puerta, y permanece sentada con él por unos 15 minutos en ese ambiente lleno de vapor. Un baño tibio puede dar el mismo resultado.

Quizá tu bebé duerma mejor en su silla de seguridad para el auto, en una posición semierguida. Eso podría funcionar por algunas horas durante el día, mientras duerme su siesta, por ejemplo.

Sin embargo, los expertos generalmente no recomiendan que dejes a tu pequeño dormir en su asiento para el auto, sillita vibradora o columpio (aun si está bien sujetado) porque dichos productos no fueron diseñado para ese propósito. Estos podrían incluir protectores acolchados que presentan un riesgo de asfixia. Además, la silla infantil podría caerse si no está instalada en el auto y el bebé se mueve mucho.

Nunca uses almohadas dentro de la cama para mantenerlo reclinado porque podrían causar asfixia. Y no coloques nada debajo de las patas de la cuna porque podría quedar en una posición inestable.

martes, 11 de agosto de 2015

A EMBARAZADAS Recomiendan dar suplemento de yodo

Un estudio de la Universidad de Birmingham divulgado ayer sostiene que dar suplementos de yodo a todas las embarazadas, incluidas aquellas que viven en países en los que la deficiencia de ese oligoelemento suele ser moderada, ahorraría costes a los sistemas sanitarios.

La investigación, publicada en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, sostiene que los sistemas sanitarios ahorrarían costes si recetaran de forma universal suplementos de yodo, cuyo déficit está relacionado con un retraso en el crecimiento físico y el desarrollo intelectual de los recién nacidos.

“Incluso una leve deficiencia de yodo durante el embarazo está asociada con un cociente intelectual más bajo en los niños”, explica Kate Jolly, coautora del estudio y profesora de Salud Pública en la Universidad de Birmingham.

lunes, 10 de agosto de 2015

En Bolivia ya se puede congelar óvulos para la maternidad futura

La criopreservación de óvulos, con equipos de última tecnología y asistencia de especialistas en el área, ya es una realidad en Bolivia para aquellas mujeres que, por salud o aspiraciones profesionales, deciden postergar la maternidad. Dos profesionales ya requirieron el servicio.

“Si bien hay laboratorios y bancos que ayudan con la fertilización asistida a través de óvulos o espermatozoides donados, nosotros ofrecemos congelar los óvulos de una mujer hasta que ella decida ser madre. Actualmente tenemos guardados los óvulos de dos mujeres”, explicó Luciano Gutiérrez Pérez, ginecoobstetra de Centro Vida, en La Paz.

A este proceso se llama criopreservación, un sistema para conservar estructuras biológicas, es decir, células vivas, mediante el frío a temperaturas muy bajas, de entre 80 y 196 grados bajo cero, indica el experto.

Gutiérrez Pérez precisa que la mejor edad para que una mujer se embarace o, en este caso, preserve sus óvulos es entre los 25 y 30 años. Por las exigencias del siglo XXI —agrega— muchas postergan la maternidad y cuando quieren tener hijos temen que el bebé nazca con algún problema de salud generalmente asociado a la edad de la madre. Por ello, hoy la ciencia ofrece este avance.

Esta alternativa también se aplica ante la posibilidad de que, a futuro, una mujer padezca alguna enfermedad grave (como cáncer), que la obligue a someterse a tratamientos agresivos (quimioterapias o consumo excesivo de medicamentos), lo que puede dañar los óvulos.

“Es para esos casos que se creó Centro Vida; las mujeres aún desconocen las posibilidades de desarrollar su maternidad una vez que concreten otras aspiraciones, (pero) creo que la demanda aumentará, como sucede en países vecinos”, expresó.

Los óvulos de una mujer menor a 30 años no son los mismos que los de una de 40, al contrario de lo que sucede con los espermatozoides tienen un reloj biológico y se deterioran, por eso en embarazos pasados los 40, el 50% tiene la probabilidad de sufrir consecuencias, indicó el especialista.

Un ejemplo de la criopreservación de un óvulo se dio en 2014, cuando una argentina de 38 años dio a luz a una niña a partir de un óvulo crioconservado hace 14 años; éste se constituyó en el período más largo de almacenamiento de una célula reproductora femenina que culminó con el nacimiento de un bebé.

Con la técnica de Centro Vida también se pueden crioconservar semen y embriones. El costo del servicio, de la reproducción asistida, la medicación, procedimientos y laboratorio está entre $us 4.500 y 5.000.

Producción y cuidado

Óvulos

Las mujeres nacen con una reserva ovárica de uno a dos millones de óvulos, en la primera regla o menarquia.

Vitrificación

En la también llamada criopreservación de óvulos a bajas temperaturas se usa nitrógeno líquido para conservar las células durante años, puede ser incluso 20 años.

Experto biólogo se une a un equipo paceño

El biólogo Ariel Ahumada, jefe del Laboratorio de Fertilidad del Instituto Procrearte de Buenos Aires (Argentina), se unió desde el viernes al equipo de especialistas del Centro Vida de La Paz. “Con su profesionalismo plasmaremos el sueño de muchas mujeres de llegar a embarazarse”, dijo el director del centro, Luciano Gutiérrez Paz.

El ginecólogo obstetra y perinatólogo señaló que con la experiencia del biólogo se mejorará las opciones para buscar el embarazo en parejas estériles, cuando los tratamientos médicos o quirúrgicos fracasen.

Para ello, los pacientes serán sometidos a tratamientos de alta complejidad con equipos modernos en los que se requiere la manipulación de los gametos (ovocitos y espermatozoides).

Luciano Gutiérrez Pérez, hijo del director del centro, explicó que para los casos de infertilidad en varones cuentan con un equipo llamado Columna de Anexina, usado “para separar, mediante magnetismo, los espermatozoides alterados y de baja calidad de aquellos con óptima calidad; con este nuevo método suben las posibilidades de conseguir el embarazo”.

También tratan la azoospermia (ausencia total de espermatozoides en el semen); para este tratamiento se realizan biopsias testiculares con la finalidad de dar con alguna zona en la que existan espermatozoides.

Gutiérrez Pérez sostuvo que la azoospermia es un trastorno sin síntomas perceptibles para el varón, así que para su diagnóstico es necesario determinar la presencia de la hormona FSH. Ésta es producida en el cerebro y es la responsable de que se realice la espermatogénesis (formación de espermatozoides) en los testículos. “Con el biólogo Ahumada todos estos procedimientos serán una rutina y estimamos que aumentará la demanda para los embarazos asistidos, puesto que tendremos lo último en ciencia”

domingo, 9 de agosto de 2015

LA PREECLAMPSIA ES UN SINDROME COMÚN EN LAS MUJERES EMBARA-ZADAS

EL RIESGO DE QUE SE REPITA EN EMBARAZOS POSTERIORES CON LA MISMA PAREJA ES DEL 60%.

La preeclampsia es un síndrome que vendría a ser conjunto de signos y síntomas asociados al embarazo, caracterizado por elevación de la presión arterial, eliminación de proteínas por la orina, daño renal, síntomas neurológicos y daños del endotelio vascular.

“Este síndrome es muy peligroso porque de no lograr controlarlo, puede causar la muerte del feto y la madre. Del feto porque al disminuir el flujo sanguíneo hacia él, produce retardos del crecimiento intrauterino, hipoxia fetal, desprendimiento de la placenta y sufrimiento fetal agudo. De la madre porque puede sufrir daño hepático, daño cerebral y convulsiones, daño renal, consumo de los factores de coagulación y plaquetas, fallo multiorgánico y muer-te”, dice el Dr. Ronald Aparicio ginecólogo de la Clínica Los Olivos.

La preeclampsia se produce por una alteración en la placentación. Es decir: existen células (trofoblásticas) que penetran en los vasos uterinos (vasos espirales), destruyen en condicio-nes normales la capa muscular de estos y por tanto disminuyen su resistencia, transformando eso en un sistema de baja presión. Cuando no ocurre esta invasión adecuada de los vasos uterinos, el sistema se transforma en uno de alta resistencia, asegura Aparicio.

La preeclampsia puede ser de leve a severa y progresar lenta o rápidamente, se puede pro-ducir en la segunda mitad del embarazo a partir de la semana 20.



SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Entre los síntomas más comunes de la preeclampsia están: elevación de la presión arterial, dolor de cabeza ya sea fuerte o persistente, zumbido de oídos, fotopsias (ven lucecitas) hin-chazón de piernas y generalizada (la triada clásica era hipertensión, proteinuria y edemas), dolores fuertes al palpar el abdomen.

“El tratamiento definitivo es la interrupción del embarazo. Retirando la placenta, sale la causa desencadenante, el resto son medidas sostén, que van desde drogas para prevenir convulsiones (eclampsia) como el sulfato de magnesio, drogas para bajar la presión (labetol, hidralazina, nifedipino, metil, dopa), drogas para disminuir riesgos de la prematuréz fetal (corticoides)”, asegura Aparicio.

“La ecografía doppler de arterias uterinas antes de las 20 semanas es el mejor predictor en la actualidad de preeclampsia. Lamentablemente no existe ninguna manera conocida de pre-venir este síndrome; hasta ahora se han intentado algunas terapias con aspirinas a bajas dosis que podría reducir la severidad de la preeclapmsia y de su repercusión en el feto y otras vi-taminas como la C y el suplemento calcio sin ningún resultado. Lo mejor que se puede hacer es recibir buena atención prenatal durante el embarazo, asistiendo a todas las visitas para controlar la presión arterial y analizar la orina”, asegura.

Se puede elegir el sexo y prevenir malformaciones

Prevenir malformaciones genéticas y fallas hereditarias, y definir el sexo de la criatura es posible gracias a las técnicas de alta complejidad que ya realizan algunos centros de fertilización asistida en el país.

En Santa Cruz, la clínica Montalvo, por ejemplo, ha implementado la técnica Biopsia Preimplantacional que, a través de la tecnología de micro láser, permite hacer un diagnóstico genético a los embriones fertilizados, a fin de que se puedan detectar enfermedades genéticas o determinar si es un embrión sano.

Además, este procedimiento permite ver el sexo del embrión, por lo que las parejas que tienen dos o más niños de un mismo sexo pueden elegir del sexo opuesto. “Hay una amplia demanda de parejas que buscan hacer fertilización para tener el tercer o cuarto hijo de un sexo determinado”, dijo el doctor Juan Carlos Montalvo.

Los centros Embriovid y Ginofiv realizan el PGD (Diagnóstico Genético Preimplantacional), que consiste en hacer una biopsia del material genético del embrión fertilizado para analizar si está alterado o si se desarrolla de forma normal.

“El objetivo es determinar si el embrión tiene una malformación, pero, como consecuencia del análisis celular, también se puede ver el sexo”, dijo el doctor Pablo Gutiérrez, del centro Ginofiv.
La doctora Brenda Morales, de Embriovit, indicó que ella emplea únicamente este procedimiento para detectar alteraciones genéticas.

Otros procedimientos
Gutiérrez explicó que Ginofiv tiene un equipo denominado Time Lapse, que monitoriza el desarrollo de los embriones en la incubadora a través de microscopios especiales, gracias a la cual se puede observar la evolución de los embriones fertilizados desde el momento en que se produce la fertilización hasta su transferencia al útero materno, sin tener que sacarlos de la incubadora para su chequeo.

En el centro Embriovit, por ejemplo, las técnicas más requeridas son las de micromanipulación ICSI (Inyección introciplasmática) y la PICSI (con selección espermática).

Los otros establecimientos de fertilización también ofrecen estos procedimientos complejos

Aumenta la demanda de tratamientos de fertilidad

La fertilización in vitro le permitió a Dayana y a su esposo convertirse en padres después de seis años de intentos. Era la tercera vez que se sometían a un tratamiento de reproducción asistida en un centro de fertilidad de Santa Cruz, que en esta ocasión les permitió cumplir el anhelado sueño de ser padres.

Thalía se llama su bebé que está a punto de cumplir tres meses y es la alegría de toda su familia.
Esta es una de las tantas parejas que recurren a este tipo de procedimientos, que cada vez tienen una mayor demanda no solo de parejas casadas o en concubinato, sino también de mujeres u hombres solos y de parejas homosexuales.

Las técnicas van desde tratamientos hormonales hasta la fertilización in vitro, con técnicas más complejas que permiten una mayor probabilidad de éxito, como los procedimiento ICSI (Inyección Introcitosplasmática) y la Biopsia Pre implantacional.

Médicos de los centros especializados en reproducción asistida Embriovid, Ginofiv y la clínica Montalvo, coinciden en que la demanda de reproducción asistida va en aumento en el país debido a distintos factores, entre ellos el cambio del estilo de vida, que las mujeres postergan la maternidad porque han cambiado las prioridades y a que se ha elevado el porcentaje de parejas en edad reproductiva que experimentan problemas de infertilidad.

Aunque no hay estadísticas exactas, se calcula que en Bolivia la dificultad para concebir subió del 15% al 25%, cifra similar a la que se maneja en el ámbito internacional.

Solo en la clínica Montalvo, ubicada en el barrio Urbarí, cada mes hasta 100 pacientes requieren servicios de fertilidad (aunque no todos se someten), siendo que hace cinco años no llegaban ni a 30, informó el doctor Juan Carlos Montalvo, director de este establecimiento especializado y pionero en Bolivia de reproducción asistida.
En esta clínica, en 23 años ya han nacido 1.325 niños, mediante tratamientos asistidos.

Por su parte la doctora Brenda Morales, de Embriovid, que está ubicada en la zona de Equipetrol, indicó que por año se realizan unos 700 tratamientos, de los cuales unos 350 son de alta complejidad (reproducción in vitro y otros procedimientos).

Entretanto, en Ginofiv, situado por la zona de la avenida Alemania, se hacen ciclos durante todo el año, con un promedio de 10 por mes, informó el médico especialista Pablo Gutiérrez.

Con respecto a la edad, la mayoría de los pacientes tiene más de 35 años, aunque precisamente a esa edad empieza a disminuir la capacidad de la mujer de producir ovocitos. Un alto porcentaje de los requerimientos proviene de mujeres solas o parejas homosexuales para los cuales está la ovodonación o embriodonación, es decir, que recurren a los óvulos, espermatozoides o embriones fertilizados donados.

Maritza (37) es una de las mujeres que optó por la implantación de espermatozoides donado. Su hija ya tiene tres años y, aunque en su mente ronda la idea de cómo le abordará el asunto a la niña cuando esta le pregunte sobre su padre, Maritza asegura que no le ocultará cómo fue concebida.

“Ahora prefiero mantenerlo en reserva porque entiendo que esto es todavía un tabú para la gente”, dice la mujer, que está acostumbrada a las bromas que le hacen sus amigos con respecto a la paternidad de la niña.

Embarazo múltiple
Los médicos advierten que los embarazos múltiples son algunos de los riesgos tanto de la inseminación artificial como de la fertilización in vitro, pero que esto cada vez se está reduciendo gracias a las modernas técnicas y a los equipos de alta tecnología.

El riesgo está presente porque estas técnicas implican la estimulación de la ovulación para aumentar las posibilidades de concepción, por tanto aumentan también las posibilidades de embarazos múltiples

viernes, 7 de agosto de 2015

Video Cerca de 8 mil bebés nacen con anomalías cada año en Bolivia

Entrega del Subsidio Universal Prenatal comenzará en octubre

La viceministra de Salud, Carla Parada, anunció el viernes que a partir de octubre el Gobierno entregará el Subsidio Universal Prenatal, que prevé beneficiar al menos a 285.000 mujeres del país.

"Decirles a todas las mujeres solteras y abandonadas de que este subsidio es de gran valor nutricional y estará desde el mes de octubre luego de tener la reglamentación específica para que todas puedan acceder", explicó en entrevista con la Red Patria Nueva.

Ayer, el presidente Evo Morales promulgó un decreto supremo para beneficiar a madres "solteras y abandonadas", con el subsidio durante cuatro meses.

Parada explicó que la entrega de ese beneficio se está coordinando para que se entregue con el bono social Juana Azurduy.

La autoridad adelantó que para la entrega del subsidio se seleccionará alimentos nutritivos para mejorar la salud del binomio "madre-niño", durante el periodo de gestación.

"Es una política social a la cabeza de nuestro señor Presidente y sobre todo es una ayuda para madres soleteras y abandonadas y va ser de gran ayuda son 300 bolivianos que se va dar cada mes hasta que el bebé nazca. Es de manera permanente el bono", subrayó.

En vigencia DS que posibilita Subsidio Universal Prenatal

Durante la novena sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), desde donde brindó su informe a la nación, el presidente Evo Morales, en ocasión del 6 de Agosto, Día de la Patria, anunció la aprobación de un decreto supremo que posibilitará otorgar Subsidio Universal Prenatal a las mujeres embarazadas. El beneficio se traducirá en el pago de 300 bolivianos por cuatro meses.

“Hay que pensar en los sectores más abandonados, en los sectores más desprotegidos. Hemos debatido bastante una nueva política social llamada pre-lactancia para las embarazadas. Las asalariadas reciben un subsidio de lactancia prenatal en productos valor de un salario mínimo nacional (equivalente a 1.656 bolivianos), entonces sólo se beneficiaban 46 mil mujeres”, dijo en instalaciones del Club Social 18 de Noviembre de la ciudad de Trinidad.

Señaló que el subsidio de carácter prenatal estará destinado a todas las mujeres embarazadas, sin excepción. Durante cuatro meses, las embarazadas podrán cobrar un monto de 300 bolivianos.

Morales también aprovechó para llamar la atención de las y los ministros por el aumento de madres adolescentes. “Hemos visto con mucha preocupación, hemos visto en los últimos tiempos. No sé qué está pasando; adolescentes niñas de colegio, adolescentes abandonadas, regañadas, aisladas. Por eso con los ministros y ministras hay que hacer algo con las mamás solteras”, aseveró.

COLEGIO MÉDICO

Para el Colegio Médico, el Subsidio Universal Prenatal aprobado ayer tiene que cubrir incluso el primer año de vida del infante. Las expresiones corresponden al presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, al enterarse de la medida puesta en marcha, a través de un decreto supremo.

Según Larrea, esta medida estipula que el subsidio tiene un período de duración de cuatro meses, para lo cual, sugirió que debe completarse hasta los restantes cinco meses de gestación, así como también en el primer año de vida, para que el menor tenga una nutrición más adecuada, previniendo así la desnutrición.

Con el fin de nivelar el subsidio aprobado, puso como ejemplo el subsidio que reciben los asegurados de la Caja Nacional de Salud (CNS), Caja Petrolera de Salud (CPS) y Seguro Bancario, entre otros, argumentando que los estos reciben durante 21 meses los nutrientes necesarios para alimentar a la madre, así como también al bebé.

SALUD RENAL

Respecto al anuncio gubernamental sobre el Programa de Salud Renal, el titular del Colegio Médico considera que se debe conformar cinco equipos de profesiones especialistas en trasplantes de riñones, con equipo tecnológicos adecuados en los nueve departamentos del país. Morales en la ocasión dijo que su gobierno facilitó 212 máquinas de hemodiálisis y 78 trasplantes gratuitos de riñón.

Larrea agregó que la medida permitirá que los enfermos renales ya no se desplacen de “un departamento a otro”. Reconoció, además, que la salud renal en el país sigue deficiente.

AMBULANCIAS

Asimismo, Larrea dijo que los equipos de profesionales en salud integrales (paramédicos, enfermeras, conductores, entre otros) son necesarios para su buen funcionamiento. En criterio de titular del Colegio Médico, las ambulancias deben estar cerca de las carreteras para una asistencia inmediata, así como para el traslado de pacientes a los centros de salud.

Explicó que las ambulancias tienen que estar situados en hospitales de segundo y tercer nivel, porque tiene especialidades y profesionales especializados, los cuales deben ser ampliados, para que estén funcionando de forma adecuada.

jueves, 6 de agosto de 2015

Escucha a tu bebé desde la gestación

Los seres humanos tienen con ciencia del entorno desde que son concebidos y se desarrollan dentro del vientre materno. Ésta es la base con la que trabaja el psicólogo prenatal Édgar Nina, quien asegura que la comunicación entre la madre y el nuevo ser es primordial para su desarrollo emocional futuro.

Según el terapeuta, si esta comunicación se afianza, el bebé tendrá mejor calidad de vida en el vientre de su mamá y una vez nacido será más hábil para aprender y podrá hacerlo mediante cualquier método. Además, la relación entre ambos será óptima. “Cuando la madre no puede comunicarse con su hijo después de nacido es porque la comunicación no ha sido buena desde el embarazo. Esto se activa en la adolescencia nuevamente y se necesitará terapia con un especialista para recuperar la comunicación. Es algo que se puede evitar empleando psicología prenatal”, explica.

La psicología prenatal se aplica, como dice su nombre, antes del nacimiento y busca prevenir trastornos emocionales futuros. “Partimos del principio de que si el ser humano se siente incómodo en el vientre materno se va a sentir incómodo toda la vida. Podemos ver en la sociedad problemas como la violencia, la baja autoestima y otros factores que tienen origen en esta etapa”.

En las sesiones, el terapeuta relaja a la madre gestante y le ayuda a “escuchar” a su bebé, no le habla. Ella sentirá, a través de sus percepciones, que el bebé “le habla”: le puede expresar —ejemplifica Nina— que se siente incómodo o que no se siente muy bien cuando ingiere ciertos alimentos. Así, incluso podrá minimizar los síntomas del embarazo, indica.

Si el bebé siente rechazo desde el vientre tendrá miedo de salir. “Hay que tener la certeza de que el feto ya tiene conciencia dentro del vientre materno y esto le da la capacidad de aprender, por lo que si existe una buena comunicación prenatal se le puede enseñar lenguaje, incluso matemática”, afirma Nina.

martes, 4 de agosto de 2015

Lactancia Fortalece el sistema inmunológico del bebé

A lo largo de la gestación y lactancia, el niño extrae de su madre vitaminas, minerales, nutrientes y demás elementos que necesita para crecer sano. Es por eso que la madre debe estar atenta a su estado de salud e ir al médico en cuanto se sienta enferma o débil. En ocasiones, una infección en la mamá puede acarrear problemas para el bebé. ¿Cómo reforzar el sistema inmunológico de la mamá? Debe lavarse las manos frecuentemente, sobre todo si ha estado en contacto con otras personas (en especial niños). Vacunación: controlar con su médico el calendario de vacunación, durante el embarazo y el amamantamiento. Dieta sana y variada: respetar las indicaciones del médico acerca de lo que puede o no puede comer o beber en el período de lactancia. Con estas normas en la mano, puedes potenciar aquellos alimentos permitidos que refuerzan el sistema inmune, como cebolla, yogures y miel, evita comer carne poco cocida.